SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1GENERACIÓN DE RÉPLICAS ANATÓMICAS DEL SISTEMA VENTRICULAR ENCEFÁLICO HUMANO MEDIANTE TÉCNICA DE INYECCIÓN CORROSIÓNINFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS SOBRE EL SUELO, LA MORFOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

ZAMBRANO-MORENO, Diana Corina; RAMON-RODRIGUEZ, Luisa Fernanda; VAN STRAHLEN-PEREZ, Mario  y  BONILLA-BUITRAGO, Ruth Rebeca. INDUSTRIA DE BIOINSUMOS DE USO AGRÍCOLA EN COLOMBIA. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2015, vol.18, n.1, pp.59-67. ISSN 0123-4226.

Los bioinoculantes son producidos principalmente a partir de bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Estos microorganismos agrupan diferentes géneros, con capacidad de estimular e incrementar el crecimiento, la productividad vegetal y controlar otros organismos. El uso de este tipo de microorganismos, en la agricultura colombiana, tiene potencial para generar transformaciones importantes en los sistemas productivos. En este trabajo, la industria de bioinsumos en Colombia fue caracterizada a partir de tres parámetros i. el análisis de los registros ante el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, ii. las patentes solicitadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC y, iii. la solicitud de acceso a recurso genético, desde el 2004 hasta el año 2011 ante el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible -MADS. En Colombia, se encontraron 111 registros de bioinsumos, destinados, principalmente, a cultivos ornamentales 24,7%, hortalizas 16,3% y cereales 13,2%. A nivel de patentes, se identificaron 13, de las cuales, 9 se encuentran dentro de la Clasificación Internacional de Patentes - IPC - reconocidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- . La base de datos de acceso a recurso genético del MADS permitió identificar 16 solicitudes. Sólo un microorganismo (Bacillus thuringiensis) tuvo registro en las tres instituciones. El estudio permitió concluir que el desarrollo de bioinsumos en Colombia es incipiente, en el ejercicio de estimular investigación para el uso de la biodiversidad microbiana, así como los procesos de registro de patentes, alrededor de los procesos de producción.

Palabras clave : Bio-inoculantes; bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR); agricultura ecológica; desarrollo sostenible.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )