SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE OLEOGELES DE ACEITE DE AGUACATE (Persea americana) Y SACHA INCHI (Plukenetia volubilis)EVOLUCIÓN EN LA CLASIFICACIÓN FILOGENÉTICA DE Brucella índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

PEREZ CORDERO, Alexander; VITOLA ROMERO, Deimer  y  CHAMORRO ANAYA, Leonardo. ACTIVIDAD DEL ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA (Ocimum basilicum) CONTRA Colletotrichum gloeosporioides DE ÑAME (Dioscorea alata). rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2018, vol.21, n.1, pp.99-108. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.667.

Los aceites esenciales de plantas aromáticas se han convertido, en los últimos años, en una práctica biológica, para controlar enfermedades causadas por organismos patógenos, en cultivos de interés agrícola, por lo tanto, en esta investigación, se evaluó in vitro la actividad inhibitoria de aceites esenciales, extraídos de hojas frescas de albahaca (Ocimum basilicum L.), contra Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc., agente causante de la antracnosis, en cultivos de ñame, en el departamento de Sucre, Colombia. Las hojas de albahaca fueron recolectadas en los municipios de Sincelejo, La Unión y Sampués, en septiembre y octubre de 2014; para la extracción de los aceites esenciales, se utilizaron hojas frescas, empleando el método de hidrodestilación asistida por microondas. De cada muestra, se prepararon concentraciones de 1, 1.000, 3.000, 5.000 y 10.000ppm, de aceite esencial. Se utilizó un testigo absoluto, un control positivo con benomil 2,5g/L y un control negativo. Se realizó un diseño en bloque con arreglo factorial. En la actividad inhibitoria, se empleó la prueba de siembra directa en superficie y expresada como porcentaje de índice antifúngico. Los mayores porcentajes de índice antifúngico de los aceites esenciales obtenidos en las tres muestras, se observaron a 10.000ppm, con 100% de inhibición. La actividad inhibitoria de los aceites esenciales de las tres muestras no mostró diferencias estadísticas, al compararlos con el control positivo. La caracterización química de los aceites esenciales, se realizó por cromatografía de gases, acoplado a espectrometría de masa, mostrando, como constituyente principal, al eugenol.

Palabras clave : Control biológico; hongo; alimento; planta medicinal..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )