SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Análisis de la velocidad y la aceleración entre un golpe de boxeo y uno de taekwondo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

AGUIRRE-OBANDO, Oscar Alexander  y  DUARTE GANDICA, Irene. Control de Aedes (Stegomyia) aegypti utilizando Bacillus thuringiensis var. israelensis en Armenia, Quindío, Colombia. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2020, vol.23, n.1, e1067.  Epub 30-Jun-2020. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1067.

En Colombia, Aedes aegypti es resistente a la mayoría de insecticidas utilizados. Debido al lento desarrollo de resistencia a Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti), así como su alta especificidad e inocuidad ambiental, el uso de este larvicida, se torna una alternativa en el manejo de este vector. En este trabajo, se evaluó experimentalmente y describió por medio de un modelo matemático, la dinámica del control de poblaciones naturales de A. aegypti, utilizando Bti. Se determinó el perfil de susceptibilidad, a través de bioensayos dosis-respuesta con larvas colectadas de Armenia (Quindío, Colombia). Adicionalmente, con los datos de mortalidad de las localidades analizadas, un nuevo análisis fue realizado, para estimar el perfil de susceptibilidad del municipio de Armenia. Los datos de mortalidad fueron utilizados para calcular las concentraciones letales 50 y 95. Con éstas, se realizaron simulaciones hipotéticas del comportamiento del vector, obtenidas a partir de un modelo matemático, que describe la dinámica poblacional, usando aplicaciones sucesivas de Bti y diferentes intervalos de tiempo. Los bioensayos dosis-respuesta indican que las poblaciones del vector analizadas son susceptibles al Bti, por presentar una respuesta biológica similar a la obtenida en la cepa de referencia Rockefeller. Las simulaciones aplicando un control periódico sostenido, sugieren que el Bti es efectivo para controlar el vector; sin embargo, su eficiencia a largo plazo depende de la relación entre concentración letal y frecuencia de aplicación. Se concluye que la aplicación sostenida de Bti constituye una alternativa viable para el control de poblaciones de A. aegypti, a largo plazo.

Palabras clave : arbovirus; bacteria; control biológico; dengue; larvicidas; modelos matemáticos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )