SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-ColombiaMercurio total en hígado de Trachemys callirostris (Gray, 1856) (Testudines: Emydidae) en tres zonas de la Mojana, Sucre-Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

CORTES-BALLEN, Lorena; CAMACHO-BALLESTEROS, Shirley  y  MATOMA-CARDONA, Mauricio. Estudio de la composición y estructura del bosque andino localizado en Potrero Grande, Chipaque (Colombia). rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2020, vol.23, n.1, e1483.  Epub 30-Jun-2020. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1483.

Los bosques de los Andes son grandes reservorios de biodiversidad y de endemismos y constituyen una ecorregión terrestre prioritaria, a nivel mundial; no obstante, la pérdida y degradación de hábitats, suscitada por los conflictos de uso, ha generado consecuencias irreparables para la calidad en el suministro de recursos y servicios de estos ecosistemas, siendo una de las principales amenazas para su conservación. Para contrarrestar esta situación, una eventual alternativa radica en estudiar la sucesión ecológica de bosques secundarios, con el fin de conocer la ecología y el ensamblaje de las comunidades vegetales y, con ello, favorecer la toma de decisiones en materia de restauración de estos ecosistemas. En este estudio, se analizó la composición y la estructura de la vegetación secundaria del Bosque Andino, ubicado en el municipio de Chipaque (Cundinamarca). Se establecieron dos parcelas de 0,1ha y una de 0,05ha, abordando fragmentos de vegetación homogéneos; se hallaron 523 individuos, distribuidos en 69 especies, 36 géneros y 25 familias; los índices de diversidad evidenciaron tres comunidades vegetales diferentes, con baja dominancia y alta diversidad. Las densidades de individuos para clases diamétricas y alturas presentaron una tendencia a la distribución asimétrica positiva, evidenciando una regeneración activa; el Índice de Valor de Importancia señaló a las especies Clusia multiflora y Centronia brachycera, con mayor representatividad ecológica. La heterogeneidad florística encontrada proporciona conocimiento científico estratégico, para explorar diferentes alternativas de propagación e introducción de especies nativas, que resulten propicias para integrar en procesos de restauración, en áreas degradas de la región.

Palabras clave : bosque secundario; bosque Andino; biodiversidad; sucesión de plantas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )