SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Ingesta de alimentos y su relación con factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayoresNiveles de colinesterasa sérica en caficultores del Departamento de Caldas, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

RUIZ-PEREZ, Rander A.; MENEO-MORALES, Nubis Y.  y  CHAMS-CHAMS, Linda M.. Valoración microbiológica de queso costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba, Colombia. Rev. salud pública [online]. 2017, vol.19, n.3, pp.311-317. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54853.

Objetivo

Realizar análisis microbiológico del queso costeño artesanal que se consume en las cabeceras municipales del departamento de Córdoba y evaluar las condiciones higiénico-locativas existentes en expendios que favorecen su contaminación.

Métodos

Se realizó una investigación exploratoria y descriptiva en 120 expendios registrados en la Secretaria de Salud Departamental, de los 28 municipios del departamento de Córdoba-Colombia, durante los años 2012-2013. Se evaluaron las características organolépticas de 360 muestras y, mediante análisis microbiológico se determinó la presencia de coliformes totales, fecales, Staphylococcus coagulasa positiva y hongos. Los resultados se analizaron utilizando estadísticas univariadas y bivariadas con sus respectivas medidas de asociación según la naturaleza de cada variable (Programa EPI-INFO V. 6.04®).

Resultados

La valoración microbiológica de las 360 muestras demostró la contaminación con valores no aptos para el consumo, equivalentes a: coliformes totales (97,5 %), coliformes fecales (88,9 %), Staphylococcus coagulasa positiva (41,4 %), mohos (40,4 %) y levaduras (96,1 %). Entre las significancias observadas como factores predisponentes para su contaminación resaltan la carencia de registros sanitarios en los expendios, inadecuada limpieza de pisos, paredes y techos, condiciones de exposición, ventilación, iluminación y manipulación inadecuada del producto.

Conclusión

La significativa carga microbiológica observada en los quesos examinados y su valoración como no aptos para el consumo humano refleja las deficiencias higiénicas en la manipulación del producto, que asociada a los defectos locativos existentes en los sitios donde se comercializa, representa un riesgo para la salud del consumidor.

Palabras clave : Contaminación de alimentos; Staphylococcus aureus; riesgo; salud pública; (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )