SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Un acercamiento a las prácticas de calidad de software en las MiPyMESPS* del suroccidente colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Resumen

BAQUERO DULCEYR, Martha Isabel; STERLING LOPEZ, Adriana María  y  MERA BENAVIDES, Adriana Consuelo. Acople fotocatalítico - biológico para el tratamiento de desechos complejométricos generados en laboratorios de análisis químico y ambiental. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2010, vol.7, n.1, pp.7-16. ISSN 1794-4449.

Introducción. La fotocatálisis heterogénea es útil como pretratamiento antes de un tratamiento biológico para contaminantes resistentes a la biodegradación. La fitorremediación se utiliza para degradar y extraer contaminantes del ambiente. El acople de estas dos técnicas podría ser una buena alternativa para el tratamiento de desechos complejométricos con presencia de indicadores metalocrómicos. Objetivo. Aplicar fotocatálisis y fitorremediación a desechos complejométricos generados en el laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad del Cauca. Materiales y métodos. Para el proceso de fotocatálisis se utilizó un foto-reactor y se analizaron las condiciones bajo las cuales se obtuvieron los mayores porcentajes de degradación y mineralización del indicador Negro de Ericromo T (NET). En el proceso de fitorremediación se utilizaron reactores con plantas acuáticas y el control se realizó por medio del conteo de frondas y análisis químico. Resultados. Las condiciones óptimas para el tratamiento del desecho con presencia del indicador complejométrico NET son: 0,3 g/L de catalizador TiO2, 80 ppm de H2O2 y un tiempo de exposición de luz UV de tres horas, obteniéndose un porcentaje de degradación del NET de 86,85%. En el proceso de fitorremediación no se alcanzó la remoción de sales esperada para este experimento. Conclusión. La utilización de concentraciones adecuadas de TiO2 y H2O2 permite obtener buenos porcentajes de degradación del indicador NET presente en desechos químicos. Se recomienda realizar un estudio más detallado que permita la elección de otro tipo de tratamiento biológico complementario al fotocatalítico, que logre la remoción de las sales presentes.

Palabras clave : Fotocatálisis heterogénea; fitorremediación; desechos; negro de eriocromo T; degradación.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons