SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Basil Bernstein y la relación lenguaje-educación: el caso del Semestre de Afanzamiento (SEA) de la Institución Universitaria de EnvigadoSecado por aspersión: una alternativa para la conservación de los compuestos bioactivos y aromáticos del extracto de ajo (Allium sativum L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Resumen

CRUZ AMAYA, Jorge Mario et al. Efecto de la aplicación de dexametasona en la evolución de la enfermedad hepática crónica, en un modelo de experimentación murino. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2011, vol.8, n.2, pp.33-39. ISSN 1794-4449.

Introducción. La cirrosis hepática se presenta como uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. Se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de los aspectos moleculares de esta enfermedad. El entendimiento detallado de dicho mecanismo sería la base para investigar las posibilidades terapéuticas en la reversión de la fibrogenesis. Objetivo. Determinar el efecto de la terapia con dexametasona sobre la fibrogénesis y la función hepática en un modelo experimental murino de cirrosis. Materiales y método. Se utilizaron 36 ratas wistar, procedentes del bioterio de la Universidad de Caldas, a las cuales se les indujo cirrosis con tetracloruro de carbono (CCI4). El proyecto fue avalado por la comisión de ética para la investigación con animales de la Universidad de Caldas. Se conformaron dos tratamientos (T1=CCI4 y T2=CCI4 + dexametasona). Se tomaron muestras cada dos semanas para histopatología y medición plasmática de albúmina. Los tratamientos se distribuyeron en un Diseño Irrestrictamente al Azar, conformado por 2 tratamientos, 5 repeticiones y tres animales por unidad experimental y un grupo control (n=6). Se realizó el análisis de varianza (ANOVA), fijando una p<0.05 y se utilizó la prueba de comparación múltiple de Tukey en la presencia de diferencia estadísticamente significativa. Resultados. No se observaron diferencias significativas en la fibrogénesis, infiltración leucocitaria y degeneración vacuolar entre tratamientos. En T2 se observó un consumo de alimento y un peso corporal estadísticamente inferior a T1; los niveles plasmáticos de albúmina en T2 fueron estadísticamente superiores a T1. Conclusión. La aplicación de dexametasona mantuvo un nivel de albúmina plasmática superior, lo que podría indicar una mejor funcionalidad hepática; no se observaron diferencias en la progresión de la fibrogénesis con este tratamiento.

Palabras clave : albúmina; cirrosis; corticoides; fibrogenesis.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons