SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Modelo de quesería artesanal bajo un signo distintivo en el Caribe colombiano: caso AtlánticoEstrategias para el empoderamiento digital y la integración de universidades con sectores clave para la sociedad colombiana * índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.14 no.1 Caldas ene./jun. 2017

https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a9 

Artículo original

Paradigmas emergentes de la contabilidad y las tendencias investigativas de alto impacto *

Accounting emerging paradigms and high impact research tendencies

Paradigmas emergentes da contabilidade e as tendências investigativas de alto impacto

Gabriel Alfonso Pacheco Martínez**   

Víctor Hugo Higuera-Ojito*** 

Jhennys Paola Becerra Ossa**** 

Juan Esteban Aguirre Espinosa***** 

Rubén Antonio González Franco****** 

** Contador Público, Universidad de Medellín, Especialista en Gestión Financiera Empresarial, Universidad de Medellín, Maestrante en Contabilidad Internacional y de Gestión, Universidad de Medellín, Docente Investigador, Corporación Universitaria Americana, Barranquilla, Colombia grupo de Investigación GISELA, Correo electrónico: gpacheco@coruniamericana.edu.co

*** Economista, Universidad del Atlántico. Especialista en Gerencia de Proyectos, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Maestrante en Administración de Empresas e Innovación, Universidad Simón Bolívar. Docente Investigador, Corporación Universitaria Americana, Barranquilla, Colombia, grupo de investigación GISELA. Correo electrónico: vhiguera@coruniamericana.edu.co

**** M. Sc. (c) Pedagogía e Investigación en el Aula. Ingeniera de Alimentos. Directora de Investigación de la Corporación Universitaria Americana - Montería, Colombia

***** Abogado, Universidad De San Buenaventura - Sede Medellín - Usbmed. Magister en Ciencias Políticas, Atlantic International University. Docente Corporación Universitaria Americana, Barranquilla, Colombia

****** Licenciado en Contaduría Pública, Doctor en Estudios Fiscales, Maestría en auditoria. Profesor Investigador Titular “C” de tiempo completo, adscrito a la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)., Culiacán, México, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y evaluador de proyectos científicos y Programas Nacionales de postgrados de Calidad en México (PNPC) del RCEA CONACYT


Resumen

Introducción.

El desarrollo científico de la contabilidad en las últimas dos décadas ha sido marcado por importantes hechos económicos y financieros que han trascendido fronteras, como la crisis generada por Enron en 2001 y la caída de Lehman Brothers en 2008, que pusieron de manifiesto la necesidad de revisar las bases técnicas y éticas que sustentaban la información contable y financiera. Ante estos inminentes fenómenos, la actividad científica en torno a la contabilidad ha sido dinámica durante el período objeto del presente estudio, por lo tanto es importante preguntarse ¿Cuáles han sido las tendencias investigativas en la categoría Accounting del área Business, Management and Accounting de los AJSC Codes de Elsevier?.

Objetivos.

El presente estudio realiza una revisión bibliográfica sobre las tendencias en el campo de la contabilidad a partir de la producción científica en la categoría Accounting del área Business, Management and Accounting de los AJSC Codes de Elsevier.

Materiales y métodos.

A partir de los 126 Journals indexados en Scopus con la categoría Accounting, se identifican los 15 que la tienen como única categoría, con base en los cuales se agrupan palabras clave, documentos -citas y tipos- y autores por país y se ordenan de mayor a menor frecuencia.

Resultados.

Los Journals identificados tienen un 66,81% de documentos citados; 1.233 palabras clave, con una frecuencia promedio de 3,09 por palabra clave, 5.245 documentos (9,4 citas/documento) 1.779 autores (2,67 documentos/autor) y 964 instituciones (5,51 documentos/institución).

Conclusiones.

Las tendencias en contabilidad en la última década están orientadas hacia la homogeneización del lenguaje contable, la regulación contable internacional y el gobierno corporativo, lo cual se refleja en la producción científica la categoría Accounting del área Business, Management and Accounting los AJSC Codes de Elsevier.

Palabras clave: Accounting; All Science Journal Classification (ASJC) Codes; gobierno corporativo, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Contabilidad

Abstract

Introduction.

The scientific development of accounting in the last two decades has been marked by important economical and financial facts that has transcend borders, as crisis generated by Enron in 2001 and the fall of Lehman Brothers in 2008, that puts in manifest the necessity to review the technical and ethical basis that supported the accounting and financial information. Before this imminent phenomenon, the scientific activity around accounting has been dynamic during the in question term of this study, therefore is important to question ¿which has been the research tendencies in the Accounting category of Business area, Management and Accounting of AJSC Codes of Elsevier?.

Objectives.

The present study makes a bibliographic review about tendencies in the accounting field as of scientific production in the category Accounting of the Business, Management and Accounting are of Elsevier's AJSC Codes.

Materials and methods.

As of 126 indexed journals in the Accounting category, were identified 15 that has as it as unique category, based in which grouped in keywords, documents-quotes and types- and authors by country and ordered from lowest to highest frequency.

Results.

The identified Journals has a 66.81% of quoted documents: 1,233 keywords, an average frequency of 3.09 by keyword, 5,245 documents (9.4 quotes/ document) 1,779 authors (2.67 documents/author) and 964 institutions (5.51 documents/institution).

Conclusiones.

The tendencies in accounting in the last decade are oriented towards the accounting language homogenization, international accounting regulation and corporative government, which reflects in the scientific production of the category Accounting in the Business, Management and Accounting area of Elsevier's AJSC Codes.

Keywords: Accounting; All Science Journal Classification (ASJC) Codes; corporative government, International REgulations of Financial Information (NIIF), Accounting

Resumo

Introdução.

O desenvolvimento científico da contabilidade nas últimas duas décadas tem sido marcado por importantes fatos econômicos e financeiros que há transcendido fronteiras, como a crise gerada por Enron em 2001 e a queda de Lehman Brothers em 2008, que colocaram de manifesto a necessidade de revisar as bases técnicas e éticas que sustentavam a informação contável e financeira. Perante estes iminentes fenômenos, a atividade científica em torno à contabilidade há sido dinâmica durante o período objeto do presente estudo, por tanto é importante se perguntar Qual há sido as tendências investigativas na categoria Accounting da área Business, Management and Accounting os AJSC Codes de Elsevier?.

Objetivos.

O presente estudo realiza uma revisão bibliográfica sobre as tendências no campo da contabilidade a partir da produção científica na categoria Accounting da área Business, Management and Accounting os AJSC Codes de Elsevier.

Materiais e métodos.

A partir dos 126 Journals indexados em Scopus com a categoria Accounting, se identificam os 15 que a têm como única categoria, com base nos quais se agrupam palavras chave, documentos -citas e tipos- e autores por país e se ordenam de maior a menor frequência.

Resultados.

Os Journals identificados têm um 66,81% de documentos citados; 1.233 palavras chave, com uma frequência média de 3,09 por palavra chave, 5.245 documentos (9,4 citas/documento) 1.779 autores (2,67 documentos/autor) e 964 instituições (5,51 documentos/instituição).

Conclusões.

As tendências em contabilidade na última década estão orientadas para a homogeneização da linguagem contável, a regulação contável internacional e o governo corporativo, o qual se reflete na produção científica a categoria Accounting da área Business, Management and Accounting los AJSC Codes de Elsevier.

Palavras chave: Accounting; All Science Journal Classification (ASJC) Codes; governo corporativo, Normas Internacionais de Informação Financeira (NIIF), Contabilidade

Introducción

"Si la tarea reflexiva se dirige hacia la aprehensión de un saber contable capaz de coadyuvar a convertir las potencialidades de los países en realidades que expresan bienestar económico social con criterios de sostenibilidad, justicia y equidad, la perspectiva de la investigación apuntaría a convertir la contabilidad en un sistema de control y de información socioeconómico y del patrimonio natural indispensable para el desarrollo de las naciones" (Quintero, 2004). La transformación de los principios y reglas internacionales en materia contable establecidos por el IASB (International Accounting Standard Board) para el Sector Privado y por la IFAC (International Federation of Accountants) para el sector público, propician procesos de reingeniería y actualización contable en todas las esferas de las organizaciones público-privadas en el mundo, lo cual abre todo un escenario de oportunidades y desafíos para las mismas (Pacheco e Higuera, 2017).

En este orden de ideas en las dos últimas décadas la producción investigativa en contabilidad ha presentado avances importantes en la generación de nuevo conocimiento a partir de los sucesos económicos, sociales y financieros que se han desarrollado alrededor del mundo. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio bibliográfico en la base de datos Scopus para la categoría Accounting, de tal forma que permita determinar la frecuencia de publicación tanto de documentos, autores, journals e instituciones alrededor de la temática contable.

All Science Journal Classification (ASJC) Codes (Berkvens, 2012) incluye 27 áreas, entre las cuales se encuentra Business, Management and Accounting, la cual incluye 10 categorías, dentro de las cuales se encuentra Accounting (Contabilidad) cuya participación en el total de documentos publicados durante en el período 1996-2014 para Colombia, Latinoamérica, América y Mundo se presenta en la tabla 1. La categoría Accounting fue la quinta en participación en Colombia con el 8,05 % de los documentos revisados, novena en Latinoamérica (2,71 %) y séptima en América (7,22 %) y en el Mundo (4,33 %).

Tabla 1 Participación por categoría en documentos publicados área Business, Management and Accounting 1996-2014 para Colombia, Latinoamérica, América y el Mundo 

Fuente: elaborado por los autores con base en Higuera, Miranda, Pacheco y Suárez (2017).

Materiales y métodos

A partir de los 126 Journals indexados en Scopus con la categoría Accounting, se identifican los 15 que la tienen como única categoría, con base en los cuales se agrupan las palabras clave, los documentos -citas y tipos- y autores por país y se ordenan de mayor a menor frecuencia durante el periodo de observación 1996-2014.

Resultados

Los 15 Journals indexados en Scopus cuya única categoría es Accounting tienen un 66,81 % de documentos citados, porcentaje superado por los Journals Accounting Horizons, British Accounting Review, Accounting and the Public Interest y Accounting and Business Research, tal como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2 Journals indexados en Scopus que tienen como única categoría Accounting 

Fuente: elaborado por los autores con base en Scimago Research Group y Scopus

Palabras clave. Los 15 Journals indexados en Scopus cuya única categoría es Accounting tienen 1.233 palabras clave, con una frecuencia promedio de 3,09 por palabra clave, de las cuales 227 palabras clave superan dicha frecuencia promedio. En la tabla 3 se presentan las 36 palabras clave con una frecuencia de 15 o mayor, de las cuales 3 (Accounting Policies, Accounting Theory y United Kingdom) están incluidas en un solo Journal.

Tabla 3 Palabras clave Journals indexados en Scopus cuya única categoría es Accounting 

* Palabras clave incluidas en un solo Journal.

Fuente: elaborado por los autores con base en Scopus.

Documentos. Los 15 Journals indexados en Scopus cuya única categoría es Accounting tienen 5.245 documentos, con un promedio de 9,4 citas por documento. Excluyendo los 1.741 documentos no citados, el promedio de citas por documento asciende a 14,1. En la tabla 4 se presentan los autores de 11 documentos -Accounting Horizons (5), Accounting and Business Research (4) y British Accounting Review (2)- con más de 250 citas.

Tabla 4 Autores documentos con más de 250 citas 

Fuente: elaborado por los autores con base en Ball (2006), Beasley, Carcello, Hermanson y Lapides (2000), Brown y Deegan (1998), Dechow y Skinner (2000), Deegan y Gordon (1996), Francis (2004), Guthrie y Parker (1989), Healy y Wahlen (1999), Kaplan y Norton (2001), Scapens (1990) y Watts (2003).

Autores. Los 15 Journals indexados en Scopus cuya única categoría es Accounting tienen 1.779 autores, con una frecuencia promedio de 2,67 documentos publicados por autor, de los cuales 510 autores superan dicha frecuencia promedio. En la figura 5 se presentan los 170 autores con 6 o más documentos, de los cuales 84 tienen todos sus documentos publicados solamente en un Journal.

Tabla 5 Autores de 6 o más documentos 

Fuente: elaborado por los autores con base en Scopus.

Instituciones. Los 15 Journals indexados en Scopus cuya única categoría es Accounting tienen 964 instituciones, con una frecuencia promedio de 5,51 documentos por institución, de las cuales 249 superan dicha frecuencia promedio. En la figura 6 se presentan las 87 instituciones con 15 o más documentos, de las cuales la University of Sfax y la Universidad de Sevilla tienen publicados la totalidad de los mismos solamente en un Journal: International Journal of Managerial and Financial Accounting y Revista de Contabilidad, respectivamente.

Tabla 6 Instituciones con 15 o más documentos 

Fuente: elaborado por los autores con base en Scopus.

Discusión

Con base en los 15 Journals indexados en Scopus identificados como aquellos que tienen como única categoría Accounting las palabras clave con mayor frecuencia son Corporate Governance (103), Accounting (93), Financial Reporting (69), Disclosure (59), IFRS (57), Earnings Management (56), Accounting Standards (40), Regulation (38), Audit Quality (37) y Accounting Policies (33).

De los 11 documentos con más de 250 citas, 5 pertenecen a Accounting Horizons, 4 a Accounting and Business Research y 2 a British Accounting Review. La mitad de los 170 autores con 6 o más documentos tienen publicados la totalidad de los mismos solamente en un Journal. De las 87 instituciones con 15 o más documentos, 2 tienen publicados la totalidad de los mismos solamente en un Journal.

Las grandes crisis económicas y financieras suscitadas en las dos últimas décadas en el mundo occidental han propiciado el interés investigativo hacia la formulación y reestructuración de las bases técnicas, normativas y éticas de la contabilidad, el gobierno corporativo, la revelación y presentación de los reportes financieros, así como los procesos de auditoría y aseguramiento de la información.

A partir del enfoque contractualista de la contabilidad según Sunder (2005) las decisiones empresariales tomadas por sus administradores repercuten de gran manera en el desarrollo y crecimiento económico tanto de las empresas como de un país, en tal sentido cobra importante relevancia la preparación de la información contable sobre bases técnicas de general aceptación por todos los usuarios de la información, que refleje con razonable sentido la realidad de los hechos económicos, puesto que a partir de dichas cifras los diferentes actores del mercado tomarán sus respectivas decisiones de ahorro, consumo e inversión.

Es claro entonces que la información contable debe perseguir unos objetivos cualitativos los cuales han sido plasmados en los distintos marcos conceptuales establecidos por los principales entes reguladores internacionales, por tanto Tua Pereda (2004) menciona que los objetivos de la información financiera se erigen como el núcleo principal para la construcción de los sistemas contables y, por tanto, el centro de interés en la discusión en torno a la regulación contable ya la elaboración de normas; las características cualitativas (relevancia y fiabilidad, especialmente), necesarias para el cumplimiento de los objetivos del sistema, adquieren también, como es lógico, una notable importancia.

Existez coherencia entonces entre los resultados arrojados por el estudio bibliográfico y las principales tendencias contables en torno al Gobierno Corporativo, los reportes de información financiera, los estándares de contabilidad y la regulación contable puesto que la dinámica global y las crisis financieras de la última década han propiciado el interés científico hacia estas situaciones de las organizaciones.

Conclusiones

El que la contabilidad esté orientada por un marco conceptual definido y unos principios y reglas internacionalmente aceptados permite la homogeneización del lenguaje contable a escala mundial, lo cual bien se refleja en la producción científica de las dos últimas décadas, por ejemplo las palabras claves Financial Reporting, Disclosure, IFRS, Accounting Standards, Regulation y Accounting Policies abarcan las mayores frecuencias en el estudio bibliográfico realizado.

La preocupación por establecer reglas de juego armonizadas internacionalmente, así como la importancia de los principios de utilidad, relevancia y razonabilidad de la información contable otorgan mayor certidumbre para la toma de decisiones por parte de los distintos usuarios de la información contable-financiera.

Referencias bibliográficas

Ball, R. (2006). International financial reporting standards (IFRS): Pros and cons for investors. Accounting and Business Research, 36(SPEC.ISS), 5-27. [ Links ]

Beasley, M.; Carcello, J.; Hermanson, D. & Lapides, P. (2000). Fraudulent financial reporting: Consideration of industry traits and corporate governance mechanisms. Accounting Horizons, 14(4), 441-454. [ Links ]

Bervkens, P. (2012). SciVerse Scopus custom data documentation. Version 4. Elsevier. [ Links ]

Brown, N. & Deegan, C. (1998). The public disclosure on environmental performance information - A dual test of media agenda setting theory and legitimacy theory. Accounting and Business Research, 29(1), 21-41. [ Links ]

Dechow, P. & Skinner, D. (2000). Earnings management: Reconciling the views of accounting academics, practitioners and regulators. Accounting Horizons, 14(2), 235-250. [ Links ]

Deegan, C. & Gordon, B. (1996). A study of the environmental disclosure practices of Australian Corporations. Accounting and Business Research , 26(3), 187-199. [ Links ]

Guthrie, J. & Parker, L. (1989). Corporate Social Reporting: A Rebuttal of Legitimacy Theory. Accounting and Business Research , 19(76), 343-352. [ Links ]

Healy, P. & Wahlen, J. (1999). A review of the earnings management literature and its implications for standard setting. Accounting Horizons , 13(4), 365-383. [ Links ]

Higuera, V.; Miranda, J.; Pacheco, G. & Suárez, D. (2017). Colaboración internacional y productividad en la categoría Management of Technology and Innovation de los All Science Journal Classification (ASJC) Codes de Elsevier. En A. Silvera (compilador), Escenarios investigativos de la Educación Superior. Reflexión Crítica de la Investigación Científica Americana. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. [ Links ]

Kaplan, R. & Norton, D. (2001). Transforming the balanced scorecard from performance measurement to strategic management: Part I. Accounting Horizons , 15(1), 87-104. [ Links ]

Pacheco, G. & Higuera, V. (2017). Línea 1: Investigación Contable y Financiera. En A. Silvera (coordinador), Fundamentación de las líneas de investigación grupo GISELA. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana . [ Links ]

Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental. Revista Facultad Ciencias Económicas, XVI, 197-216. [ Links ]

Quintero, H. (2004). Hacia una Escuela de Investigación Científica en Contabilidad. Documento. Universidad Popular del Cesar. [ Links ]

Scapens, R. (1990). Researching management accounting practice: The role of case study methods. The British Accounting Review, 22(3),259-281. [ Links ]

Tua Pereda, J. (2004). El marco conceptual, soporte de las normas internacionales Revista AECA, 1-7. [ Links ]

Tua Pereda, J. (2009). El papel de los modelos contables de predicción. especial referencia a las NIC'S. Simposio "Análisis y propuestas creativas ante los retos del nuevo entorno empresarial", Universidad ICESI, Cali, Colombia. [ Links ]

* Artículo original de investigación resultado del proyecto "Tendencias de investigación en la categoría Accounting de los AJSC Codes de Elsevier", del grupo de investigación GISELA, de la Corporación Universitaria Americana. Producto colaborativo de los grupos de investigación Aglaia y Derecho, Justicia y Estado Social de Derecho, con la participación de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Recibido: 02 de Marzo de 2017; Aprobado: 08 de Mayo de 2017

Autor para correspondencia: Gabriel Alfonso Pacheco Martínez, email: gpacheco@coruniamericana.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons