SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Adulterantes presentes en plantas medicinales de mercados municipales en Costa RicaEfecto de la administración del aceite esencial de Lippia alba sobre la obesidad y los marcadores T2DM en ratas wistar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas

versión impresa ISSN 0034-7418versión On-line ISSN 1909-6356

Resumen

CORTAZAR, Yira Constanza; OROZCO, José Gilberto  y  LOPEZ, José Julián. Análisis de los reportes enviados a un programa institucional de seguridad de pacientes. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [online]. 2019, vol.48, n.2, pp.396-410. ISSN 0034-7418.  https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n2.82717.

Introducción:

Los programas de farmacovigilancia y seguridad de pacientes tienen en común la vigilancia de los medicamentos, pero a pesar de compartir método epidemiológico, lenguaje y legislación, no parece existir una clara articulación entre ellos.

Objetivos:

Caracterizar y analizar los reportes enviados al programa institucional de seguridad de pacientes.

Materiales y métodos:

Estudio observacional descriptivo de corte transversal de la base de datos de reportes de un programa de seguridad de pacientes durante el 2016. Los errores de medicación se clasificaron según el documento OMS del 2009. Las reacciones adversas (RAM) se clasificaron de acuerdo con el Uppsala Monitoring Center.

Resultados:

Desde el programa de seguridad de paciente se detectó que la omisión de medicamentos o dosis fue el error más frecuente (42,8%) seguido por las RAM (20,9%). Los incidentes con daños fueron los más frecuentes (61,2%) seguidos por los incidentes sin daño (38,8%). Desde el programa de farmacovigilancia se identificaron 41 RAM y 15 fallos terapéuticos siendo la flebitis las más frecuentemente reportadas (23,7%) seguidas de las reacciones de hipersensibilidad (18,4%) y el bloqueo neuromuscular excesivo (13,1%).

Conclusiones:

Una proporción importante de incidentes no es tenida en cuenta por ninguno de los dos programas, perdiéndose una valiosa oportunidad de gestión del riesgo. En el programa no se identificó una clara distinción entre incidente con daño y RAM.

Palabras clave : Farmacovigilancia; seguridad del paciente; reacciones adversas relacionados con medicamentos; errores de medicación.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )