SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Actividad antioxidante de cuatros especies vegetales del nordeste argentinoNitratos y nitratos alimentarios como posibles causas de cáncer: una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas

versión impresa ISSN 0034-7418versión On-line ISSN 1909-6356

Resumen

FREITAS, Laura Christina et al. Caracterización fisicoquímica, fitoquímica y evaluación de la eficacia antimicrobiana de unas gárgaras de hierbas medicinales. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [online]. 2021, vol.50, n.1, pp.253-268.  Epub 05-Nov-2021. ISSN 0034-7418.  https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n1.95459.

Objetivo:

Considerando la importancia de los productos naturales de uso tradicional, el trabajo propuso la evaluación de los parámetros de calidad y la actividad antimicrobiana in vitro de la gárgaras producidas en el Centro de Educación Popular (Cenep), Nova Palmeira (PB), y utilizadas para el tratamiento de los trastornos de la orofaringe y las amígdalas.

Metodología:

Se analizaron tres muestras de gárgaras para evaluar el aspecto microbiológico, se realizó el recuento de microorganismos viables, sembrando en profundidad.

Materiales y métodos:

La evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro contra S. pyogenes se hizo mediante el método de difusión en agar y los parámetros fisicoquímicos determinados fueron pH, residuo seco, densidad, así como caracterización fitoquímica.

Resultados:

Hubo recuentos microbianos dentro de los límites establecidos por la Farmacopea. La actividad antimicrobiana contra S. pyogenes tenía halos de inhibición que oscilaban entre 10,5 y 18,6 mm para muestras diluidas y puras, respectivamente. Los parámetros físico-químicos mostraron un pH que oscila entre 4,39 ± 0,16; el residuo seco del 14,43 ± 1,00; y la densidad de 1,013 ± 0,010. El perfil fitoquímico se caracterizó por la presencia de taninos, alcaloides y flavonoides.

Conclusión:

Por lo tanto, la gárgara demostró ser adecuada para su uso, considerando los parámetros microbiológicos, fisicoquímicos, fitoquímicos presentados, así como la prueba de la eficacia antimicrobiana adecuada para el uso terapéutico propuesto.

Palabras clave : Fitoterapia; control de calidad; faringoamigdalitis.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )