SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número3Síndrome de hiperestimulación ovárica: clasificación, fisiopatología y manejoTumor carcinoide de ovario asociado con estreñimiento severo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434versión On-line ISSN 2463-0225

Resumen

MONTERROSA CASTRO, Álvaro  y  BELLO TRUJILLO, Ana María. Incidencia y aspectos clínicos relacionados con la eclampsia, en el Hospital de Maternidad "Rafael Calvo", Cartagena, Colombia. 1995-2001. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2002, vol.53, n.3, pp.279-290. ISSN 0034-7434.

La eclampsia es una de las patologías que más genera riesgos para la paciente obstétrica. El presente estudio tiene como objetivo identificar las características clínicas y epidemiológicas asociadas con el estado materno complicado con eclampsia. Es un estudio observacional, descriptivo de casos de pacientes con diagnóstico de eclampsia que consultaron al Hospital de Maternidad "Rafael Calvo" en Cartagena, Colombia entre el primero de enero de 1995 y el 31 de junio de 2001. Se atendió un total de 73.947 partos de los cuales 188 (0,25%) fueron pacientes que presentaban eclampsia, lo que representa un caso por cada 393 partos. La mayoría de las pacientes (58%) eran adolescentes, 64% eran primigestantes; 53% de los embarazos fueron a término y 45% de las mujeres no tenía control prenatal. Se presenta la correlación entre el número de convulsiones con la edad de la paciente y con la edad gestacional. Un mayor número de pacientes con eclampsia (86%) presentó convulsiones antes del parto, y 89% se desembarazaron en un lapso menor de 12 horas a partir de su ingreso al hospital. Se presentaron complicaciones en 14% de las pacientes, y las más frecuentes fueron: síndrome HELLP (7%) y desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (3.1%). La incidencia de mortalidad fue de 2,2%, y la eclampsia fue responsable de 16% de todas las muertes maternas. La eclampsia se puede prevenir en un alto porcentaje de casos y ello se consigue con un buen control prenatal, que identifique al grupo con factores de riesgo, y minimizando los efectos deletéreos que causa la hipertensión inducida por el embarazo. El estudio permite evidenciar el manejo pronto e intervencionista - desde el punto de vista de finalización de la gestación - que se está adelantando en este centro en el manejo de la eclampsia, y coloca en evidencia las grandes deficiencias que todavía existen en cuanto a control prenatal.

Palabras clave : eclampsia; mortalidad materna; síndrome de HELLP; hipertensión inducida por el embarazo; desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons