SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número4Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434

Resumen

RODRIGUEZ-HERNANDEZ, Jorge Martín et al. Comparación de la implementación del modelo de vigilancia de morbilidad materna extrema en doce instituciones de salud en Colombia, 2013. Estudio mixto: cualitativo y cuantitativo. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2015, vol.66, n.4, pp.229-241. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.290.

Objetivo: comparar el nivel de implementación del Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema (MVMME) y las principales barreras y facilitadores respecto de la implementación en dos grupos de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de Colombia. Materiales y métodos: estudio mixto, que emplea técnicas de información cuantitativa (instrumento semiestructurado) y cualitativa (entrevista a profundidad). Las IPS en las que se inició el modelo IPS piloto (IPSP) fueron comparadas con otro grupo de IPS que no participó en la inserción inicial del mismo, las que se denominarán IPS control (IPSC). Ambas fueron seleccionadas por conveniencia en conjunto con el Ministerio de Salud. El nivel de implementación se presenta como proporción por institución. La información se trianguló para complementar la información de los diferentes componentes de la implementación del MVMME. Resultados: hubo diferencias en la implementación según el grupo de IPS, en IPSP hubo mayor difusión de protocolos, detección, notificación, flujo de la información, análisis y toma de decisiones. En IPSC hubo más dificultades con la asignación de la causa principal, definir criterios de evitabilidad e identificar demoras. El volumen de profesionales, las horas promedio mes y los perfiles eran mayores en IPSP que en IPSC. El rango del nivel de implementación entre las IPSP varió entre el 73 y el 94 %; en el grupo de IPSC el rango estuvo entre 41 y 90 %. En las IPSP había mayor claridad sobre el papel del MVMME como herramienta para mejorar la calidad en la atención de las gestantes. En IPSC, si bien consideraban que el modelo ayudaba a mejorar la calidad, era interpretado como una sobrecarga de trabajo. Conclusiones: el mayor desarrollo en IPSP podría estar asociado a un mayor acompañamiento por parte del MS-UNFPA, y una mayor voluntad política e institucional para su implementación.

Palabras clave : mujeres embarazadas; morbilidad; mortalidad materna; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )