SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 suppl.1Comorbilidad asociada en un grupo de consumidores de heroína de MedellínJuego patológico: ¿trastorno obsesivo-compulsivo o conducta adictiva? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

TORRES DE GALVIS, Yolanda; POSADA VILLA, José  y  BERBESI FERNANDEZ, Dedsy Yajaira. Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos, con base en los resultados del WMH-CIDI. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2010, vol.39, suppl.1, pp.112s-132s. ISSN 0034-7450.

Introducción: Dada la magnitud del problema de salud mental y las recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales, se propuso generar conocimiento sobre factores de riesgo y protección para orientar intervenciones basadas en la evidencia en los programas de promoción y prevención de los trastornos por uso de sustancias en los adolescentes. Método: Como parte del WMH-OMS, se estudió una muestra probabilística de 1.576 adolescentes colombianos entre 13 y 17 años de edad. Se aplicó el instrumento CIDI para el diagnóstico del trastorno por abuso de sustancias, se estimó la asociación con los factores etiológicos, mediante análisis bivariado y la aplicación del modelo de regresión logística utilizando el método Step Wise. Resultados: Al calcular las razones de disparidad ajustadas con 95% de confianza, los factores de riesgo más asociados con trastornos por uso de sustancias fueron: antecedentes personales de consumo de marihuana, antecedentes paternos de trastorno mental, negligencia en la atención de las necesidades de comida y salud y maltrato entre los padres, el consumo de cigarrillo y alcohol y presencia de eventos vitales estresantes. Se comportaron como factores de protección: la buena comunicación con los padres, espiritualidad, cohesión familiar y la aplicación estricta de las normas. Conclusión: Estos resultados sugieren que los programas de prevención deben prestar atención a los grupos poblacionales que presentan los factores de riesgo.

Palabras clave : Dolescentes; factores de riesgo; abuso de sustancias; estudios transversales; oportunidad relativa..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons