SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3«Aceptando mentes dementes». Grupo de opinión, información y apoyo sobre el estigma de las enfermedades mentales en FacebookActivación cerebral en estado de reposo en Default Mode Network de pacientes eutímicos con trastorno bipolar tipo I índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

RODRIGUEZ AMAYA, Reynaldo Mauricio. Síndrome de burnout en guardianes penitenciarios, Bucaramanga, Colombia, 2013. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2014, vol.43, n.3, pp.146-153. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.10167j.rcp.2014.03.001.

Introducción: El síndrome de burnout se define como una respuesta al estrés crónico y continuo del ambiente laboral, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Sus estudios han incluido en su mayoría aplicaciones en docentes y personal de salud. Sin embargo, existen limitaciones en el desarrollo de estudios en guardianes penitenciarios que visualicen ese problema. Objetivo: Esta investigación ofrece una caracterización de los guardianes penitenciarios y pretende dar a conocer el comportamiento de los constructos del burnout según el perfil sociodemográfico y laboral. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 111 guardianes penitenciarios de la ciudad de Bucaramanga. Se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory.De igual manera, se tuvo en cuenta las consideraciones éticas pertinentes. Se realizó análisis univariable y bivariable de los datos. Resultados: El promedio de edad era 35,8 años, el 76% tiene experiencia laboral mayor que 10 años y el 24% tiene alguna actividad académica adicional a su trabajo. Solo el 3,7% tuvo el síndrome como tal. En agotamiento emocional, el 25,2% está catalogado como en riesgo alto; en despersonalización, el 30% y en logro personal, el 16%. Dentro del logro personal, el grupo con más de 20 años de experiencia es el que tenía puntuación crítica (ANOVA x2, p = 0,002). De los que tenían puntuación de riesgo de despersonalización, el 67% tenía más de 240 laboradas al mes (odds ratio [OR] bruta = 4,66; p = 0,033; OR ajustada por edad =4,65; p = 0,035). Conclusiones: El burnout en este gremio laboral no fue tan prevalente como en otras publicaciones. A su vez, de los tres constructos, el más comprometido es despersonalización y no se observó un notorio agotamiento emocional. Las variables laborales más comprometidas fueron el número de horas laboradas y la experiencia laboral.

Palabras clave : Burnout; Guardianes penitenciarios; Desgaste profesional; Salud laboral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )