SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número4Adicción a internet y rendimiento académico de estudiantes de OdontologíaMachismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

NIETO-GUTIERREZ, Wendy et al. Factores asociados a la homofobia en estudiantes de Medicina de once universidades peruanas. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2019, vol.48, n.4, pp.208-214. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.01.003.

Introducción:

Las consecuencias de la homofobia pueden afectar a la integridad y la salud mental y física de los individuos homosexuales en la sociedad. En Perú hay escasos estudios que hayan evaluado la homofobia en la población médico-estudiantil.

Objetivo:

Determinar los factores sociales, educativos y culturales asociados con la homofobia entre estudiantes de Medicina peruanos.

Métodos:

Se realizó un estudio de tipo transversal analítico en 12 sedes de Medicina humana peruanas. Se definió homofobia según un test validado, que se asoció con otras variables. Se obtuvieron estadísticos de asociación.

Resultados:

Las 4 universidades de Lima obtuvieron menores porcentajes de alumnos homofóbicos (15-20%) que las universidades del interior del país (22-62%). Al realizar el análisis multivariable, disminuyeron la frecuencia de homofobia: ser mujer (RPa = 0,74; IC95%, 0,610,92; p = 0,005), estudiar en una universidad de Lima (RPa = 0,57; IC95%, 0,43-0,75; p < 0,001), profesar la religión católica (RPa = 0,53; IC95%, 0,37-0,76; p < 0,001), conocer a un homosexual (RPa = 0,73; IC95%, 0,60-0,90; p = 0,003) y haber atendido a un paciente homosexual (RPa = 0,76; IC95%, 0,59-0,98; p = 0,036); en cambio, ser machista aumentó la frecuencia de homofobia (RPa = 1,37; IC95%, 1,09-1,72; p = 0,007), ajustado por 4 variables.

Conclusiones:

La homofobia fue menos frecuente entre las mujeres, los que estudiaban en la capital, los que profesan el catolicismo y los que conocen/han atendido a un homosexual; por el contrario, los machistas fueron más homofóbicos.

Palabras clave : Homofobia; Educación de pregrado en Medicina; Homosexualidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )