SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número4Factores asociados a la homofobia en estudiantes de Medicina de once universidades peruanasFactores asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior de Bucaramanga índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

MEJIA, Christian R. et al. Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2019, vol.48, n.4, pp.215-221. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.02.001.

Introducción:

El machismo está arraigado en ciertas poblaciones, pero no se ha medido esto entre los que se encargarán de la atención de la salud.

Objetivo:

Determinar los factores asociados con el machismo entre los estudiantes de Medicina de 12 universidades peruanas.

Métodos:

Estudio transversal analítico de tipo multicéntrico, con datos recogidos previamente, en el que se usaron tests validados para la medición del machismo y la religiosidad; además, se indagaron otras características sociales y educativas y se cruzaron los datos. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y analíticos.

Resultados:

En el análisis multivariable, se encontró asociación entre ser machista y no creyente (RP = 1,88; IC95%, 1,47-2,40), así como ser mujer (RP = 0,35; IC95%, 0,27-0,46). De las 12 universidades evaluadas, la universidad menos machista fue una particular en Lima. Utilizando esta universidad como categoría de comparación, las universidades estadísticamente más machistas fueron una privada de Chiclayo (a=3,63; p < 0,001), seguida de una particular en Huancayo (a=3,20; p = 0,001), la nacional de Huancayo (a = 2,79; p < 0,001) y la pública de Ica (a = 2,32; p = 0,006); los cruces se ajustaron por la edad.

Conclusiones:

Se encontró que el machismo es mayor entre los no creyentes, los varones y en algunas universidades, con predominio de universidades de la sierra central del Perú o con migrantes de la serranía. Esto es importante, ya que brinda un panorama acerca de este rasgo de los que serán los futuros encargados de velar por la salud de los peruanos.

Palabras clave : Sexismo; Violencia contra la mujer; Religión; Estudiantes de Medicina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )