SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número4Telepsiquiatría: una experiencia exitosa en Antioquia, ColombiaRecaída en el tratamiento involuntario de sustancias: un estudio transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

PEDROZA-BUITRAGO, Adriana et al. Consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas de los adolescentes de un territorio indígena en la Amazonía colombiana,. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2020, vol.49, n.4, pp.246-254.  Epub 07-Feb-2021. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.06.002.

Introducción:

Existen muy pocos estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de territorios indígenas y en estudiantes semipresenciales o nocturnos. En Inírida, municipio de la Amazonía colombiana, preocupaba un posible problema de consumo nunca caracterizado.

Objetivo:

Caracterizar el consumo de alcohol, tabaco y SPA en adolescentes de Inírida esco larizados en jornada nocturna y semipresencial.

Métodos:

Encuesta CICAD/SIDUC, ajustada al contexto cultural, al 95% de los 284 estudiantes de la jornada elegida (n = 262). Se utilizó estadística descriptiva y análisis de corresponden cias múltiples.

Resultados:

Actualmente consume alcohol el 59%; cigarrillo, el 28%; marihuana, el 21%; basuco, el 3%; éxtasis, el 1%; cocaína, el 1%, e inhalables, el 1%. El 61% considera que en el colegio y alrededores hay disponibilidad de drogas y es fácil conseguir marihuana (62%) y basuco (35%). Se ofrecen drogas con mayor frecuencia en el barrio (56%) y las fiestas (30%). Las personas que más les ofrecen drogas son conocidos (35%) y amigos (29%). El 51% manifiesta haber recibido actividades de prevención del consumo.

Conclusiones:

La población presenta mayor consumo de las sustancias estudiadas que el refe rente nacional y de la Orinoquía y Amazonía, excepto en cocaína e inhalables. Se corrobora la situación de consumo y se proponen acciones participativas.

Palabras clave : Adolescente; Bebidas alcohólicas; Tabaco; Psicotrópicos; Población indígena.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )