SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Factores asociados al funcionamiento global en pacientes con esquizofrenia de un hospital general del PerúRiesgo elevado de trastornos psiquiátricos en hijos de padres con trastorno bipolar. Estudio prospectivo de cuatro años de duración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

FRANCO, José G. et al. Encuesta a psiquiatras y residentes de psiquiatría en Colombia sobre sus prácticas preventivas y terapéuticas del delirium. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2021, vol.50, n.4, pp.260-272.  Epub 28-Abr-2022. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.02.003.

Objetivo:

describir las prácticas farmacológicas y no farmacológicas para el delirium, realizadas por residentes de psiquiatría y psiquiatras en Colombia.

Métodos:

encuesta anónima basada en el consenso de expertos del Comité de Psiquiatría de Enlace de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y en la literatura. Enviada por correo electrónico a los adscritos a la asociación.

Resultados:

Participaron 101 clínicos. Las medidas preventivas no farmacológicas como psi-coeducación, corrección de problemas sensoriales o higiene del sueno son realizadas por el 70% o más. Solo cerca de uno de cada 10 hace parte de algún programa multicomponente preventivo institucional. La prescripción preventiva de fármacos fue menor del 20%. Respecto al tratamiento no farmacológico, más del 75% hace corrección de dificultades sensoriales, control de estímulos y reorientación. Nadie indicó que en su centro la atención esté organizada para potenciar el tratamiento no farmacológico. El 17,8% no usa fármacos en el tratamiento. Los que los usan prefieren haloperidol o quetiapina, especialmente en casos hiperactivos o mixtos.

Conclusiones:

Las prácticas de los encuestados coinciden con las de otros expertos en el mundo. En general, las acciones no farmacológicas son iniciativas individuales, lo que evidencia la necesidad de que las instituciones colombianas de salud se comprometan con el abordaje del delirium, especialmente cuando su prevalencia y consecuencias son indicadores de calidad en la atención.

Palabras clave : Delirio; Prevención primaria; Educación en salud; Antipsicóticos; Terapéutica; Calidad de la atención de salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )