SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1FACTORES DE RIESGO EN EMPLEADOS DEL ÁREA DE LA SALUD DE MANIZALES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICAEVALUACIÓN DE LA OPINIÓN DE ESTUDIANTES DE FARMACIA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS BASADAS EN COMPUTADOR PARA EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

VERGARA AMADOR, Enrique M. HIPOPLASIA DEL PULGAR: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y RECONSTRUCCIÓN. rev.fac.med. [online]. 2008, vol.56, n.1, pp.33-42. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. En la génesis de la ausencia parcial o total del pulgar se encuentran factores genéticos, ambientales o una combinación de ambos. Puede hacer parte de un síndrome o encontrarse aisladamente y frecuentemente asociada con problemas de deficiencia longitudinal radial del antebrazo. Objetivo. El propósito de este estudio es mostar la experiencia, el enfoque del tratamiento y los resultados obtenidos desde el punto vista funcional y estético. Material y métodos. Es un trabajo observacional descriptivo tipo serie de casos en 22 niños operados con hipoplasia del pulgar y con un seguimiento mínimo de 12 meses (promedio 28 meses). En 15 casos había asociación de displasia radial u otra anomalía entre ellos cuatro pacientes con VATER, y los siete restantes correspondían a hipoplasia del pulgar como única entidad. Se realizó transferencia tendinosa, con apertura de la primera comisura en dos pacientes con hipoplasia tipo II. En tres pacientes, con hipoplasia tipo III A, se realizó apertura de comisura, transferencia del flexor superficial del cuarto dedo para corregir inestabilidad de la articulación MF y oposición del pulgar, y transferencia para extensión del pulgar. En 17 casos se realizó pulgarización del índice. Resultados. Se evaluó la pinza en: no pinzamiento, pinzamiento lateral y pinzamiento de pulpejos; el grado de oposición como buena, leve y no oposición, y el resultado estético según la satisfacción de los padres en malo, regular y bueno. Los cinco niños reconstruidos con transferencias de tendones y apertura de comisura tuvieron buen resultado. En 17 niños con pulgarización tuvimos una necrosis, de los 16 restantes se obtuvo un buen o aceptable resultado. Discusión. No es fácil seguir un buen sistema de medición de los resultados funcionales. Se encontró que una manera práctica de evaluar fueron la pinza, oposición y estética. Previo a las cirugías se requiere descartar alteraciones hematológicas o renales. Pacientes con deficiencia longitudinal del radio tienen peores resultados que los pacientes que tuvieron hipoplasia única del pulgar. En general los resultados fueron buenos y están de acuerdo con los reportes de la literatura donde escriben que el procedimiento ideal para la reconstrucción de un pulgar hipoplásico tipo IIIb, IV y V sigue siendo la pulgarización.

Palabras clave : hipoplasia (anomalías); pulgar; trastornos congénitos; articulación del dedo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )