SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3PREVALENCIA DE TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO (T.C.A) EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATODEFINICIÓN, PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGOS DE INSOMNIO EN LA POBLACIÓN GENERAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

ANGIE LORENA, Delgado Barrera; PENAGOS THOLE, José Luis  y  BARRERA PERDOMO, María del Pilar. ESTUDIO PILOTO PARA DETERMINAR LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO (SM) EN UN GRUPO DE ADULTOS HOSPITALIZADOS EN LA CLÍNICA CARLOS LLERAS RESTREPO. rev.fac.med. [online]. 2008, vol.56, n.3, pp.211-221. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. El creciente número de personas con síndrome metabólico, en especial en los países en vía de desarrollo, genera inquietud en el contexto de la salud pública. El síndrome metabólico se ha denominado de diferentes formas: síndrome de resistencia a la insulina, síndrome plurimetabólico, cuarteto de la muerte, síndrome dismetabólico cardiovascular. Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en un grupo de adultos hospitalizados en la Clínica Carlos Lleras Restrepo, según criterios del 2005 de la Federación Internacional de Diabetes. Material y métodos. Estudio transversal y descriptivo. Se estudiaron 44 pacientes, entre marzo y abril de 2007, seleccionados según criterios de inclusión. La recolección de información se realizó mediante entrevista indivi­dualizada. Se utilizaron medidas de asociación con coeficientes de correlación de Pearson y regresión logística, programa SPSS 14. Modelos de análisis de correspondencias múltiples, programa SPAD 4.5. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue del 84 por ciento (n=37), principalmente en hombres. Predominó el sobrepeso con un 59 por ciento (n=26). Se encontró una media de 104.0 ± 10.1 cm para el perímetro de la cintura, que supera el punto de corte establecido por la IDF (media de 106.2 cm en hombres y de 100.9 en mujeres). El valor promedio para c-HDL fue de 34.3 ± 7.7 mg/dL; TG 199.1±105.0 mg/dL; glucosa plasmática en ayunas 139.2 ± 69.6 mg/dL; presión sistólica 133.4±20.1 mmHg y presión diastólica 77.3±15.6 mmHg. Se encontró una correlación estadísticamente significativa del perímetro de la cintura con el IMC y con el diagnóstico nutricional. El análisis multivariado mostró que las mujeres tuvieron un mayor riesgo de presentar síndrome metabólico. El riesgo de padecer síndrome metabólico se incrementa a medida que aumentan el IMC, el perímetro de la cintura y la glucemia en ayunas. Conclusión. Alta prevalencia de síndrome metabólico en el grupo estudio. En los hombres predominaron las cifras tensionales altas y en las mujeres, el c-HDL bajo.

Palabras clave : prevalencia; síndrome metabólico; perímetro de la cintura; sobrepeso; colesterol-HDL; triglicéridos; presión sanguínea; glucemia en ayunas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )