SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Actitudes y creencias sobre la donación de órganos en Colombia: ¿Dónde se deben enfocar los esfuerzos para mejorar las tasas nacionales de donación? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

ALZATE-GRANADOS, Juan Pablo et al. Participación de estudiantes de pregrado de medicina en revistas médicas y académicas colombianas indexadas en Publindex, categorías A1 y A2, en el período 2009-2012: revisión sistemática de la literatura. rev.fac.med. [online]. 2014, vol.62, n.1, pp.9-15. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43657.

Antecedentes. La formación en investigación se clasifica en investigación formativa y en investigación científica. Por medio de su aplicación se definen los problemas relevantes de investigación y se genera nuevo conocimiento. Las instituciones académicas superiores vinculan a los estudiantes de pregrado de medicina con el fin de integrarlos a los procesos académicos investigativos, fomentando sus habilidades para convertirse luego en investigadores formales. Sin embargo, no existe información en Colombia sobre la participación de estudiantes de medicina en las publicaciones de revistas indexadas. Objetivo. Evaluar el nivel de participación de estudiantes de pregrado en publicaciones de revistas médicas y académicas colombianas indexadas en las categorías A1 y A2 del sistema Publindex de Colciencias. Materiales y métodos. Revisión sistemática cualitativa de la literatura. Se incluyeron las revistas médicas que hacen parte del índice Publindex de Colciencias, clasificadas en la categoría A1, las dos revistas A2 con mayor índice de impacto, las 2 revistas con mayor número de visitas en la base de datos SciELO y dos revistas académicas que incluyeran estudiantes de pregrado de la carrera de medicina. Se evaluó la participación de estudiantes de pregrado en manuscritos publicados por revista evaluada, el tipo de diseños epidemiológicos mayormente empleados, las áreas de conocimiento donde han participado estudiantes de pregrado y la afiliación académica de los estudiantes. Resultados. Las revistas evaluadas fueron: Biomédica, Colombia médica, Revista de Salud Pública y Revista colombiana de psiquiatría, en la categoría A1; Revista colombiana de anestesiología, Revista gerencia y políticas en Salud, Revista colombiana de obstetricia y ginecología, Revista colombiana de gastroenterología, Iatreia y Revista de la Facultad de Medicina, en la categoría A2. Se evaluaron 1738 artículos con participación de 7212 autores, 122 de los cuales (7,02%) cuentan con participación de estudiantes de pregrado. El diseño epidemiológico más utilizado por los estudiantes de pregrado fue el de corte transversal (33,6%). Las universidades con mayor porcentaje de participación de estudiantes fueron: la Universidad de Antioquia (22,95%), la Universidad Nacional de Colombia (10,66%) y la Universidad del Valle (10,66%). Conclusiones. Se evidencia que la participación de estudiantes de pregrado en las revistas médicas y académicas, en general, es baja (7,02%) en los procesos de investigación científica. Se espera que las revistas y las instituciones superiores fortalezcan sus procesos para motivar los estudiantes a vincularse a procesos investigativos desde etapas tempranas de la formación, dada la importancia de la investigación en salud para los profesionales desde el rol de consumidores y generadores de conocimiento.

Palabras clave : Educación en Salud; Educación de Pregrado en Medicina; Proyectos de Investigación; Apoyo a la Formación Profesional; Autoría y Coautoría en la Publicación Científica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )