SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número3Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012Caracterización del suicidio en adolescentes de Antioquia, Colombia, 2000-2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

AGUIRRE-FLOREZ, Diana Carolina et al. Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. rev.fac.med. [online]. 2015, vol.63, n.3, pp.419-429. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205.

Antecedentes. El suicidio se encuentra entre las cinco principales causas de muerte en adolescentes de 15 a 19 años a nivel mundial, se ha convertido en un problema de salud pública en la sociedad actual y en Colombia. Objetivo. Esta investigación pretende determinar el riesgo suicida según la escala de Plutchik y sus factores asociados en estudiantes de bachillerato de tres colegios de Manizales, Colombia. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal en una población de 322 adolescentes de estratos II y III, que cursaban los grados de octavo a once de bachillerato en tres colegios de la ciudad de Manizales. Se aplicó el cuestionario de Plutchik para riesgo suicida y otros cuestionarios para factores asociados. Resultados. El 16.5% de los estudiantes presentó riesgo suicida; el acoso entre pares manifestó un índice de intensidad entre alta y muy alta de 58.1%; el 38.5% de la población tuvo buena funcionalidad familiar; el 18% presentó depresión; la baja autoestima se encontró en 19.6%; el 11.8% evidenció dependencia alcohólica; el 23.3% mostró trastorno de conducta alimentaria, y el consumo de sustancias psicoactivas y cigarrillo fue de 31.4% y 13.4%, respectivamente. Los siguientes factores asociados presentaron relación significativa con riesgo suicida: funcionalidad familiar (p=0.000), depresión (p=0.000), dependencia alcohólica (p=0.001), autoestima (p=0.000), trastornos de conducta alimentaria (p=0.000), acoso escolar (p=0.000), consumo de cigarrillo (p=0.000) y consumo de sustancias psicoactivas (p=0.001). Conclusiones. Se encontró un nivel de riesgo suicida según Plutchik superior al de otras poblaciones similares. Sobresalieron la depresión y la disfuncionalidad familiar como factores asociados. Un hallazgo muy importante fue que el acoso entre pares aumenta en gran proporción el riesgo suicida. No se encontró ninguna relación entre riesgo suicida y estrato social.

Palabras clave : Factores de riesgo; Estudiantes; Suicidio; Acoso escolar; Depresión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )