SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4Efectos terapéuticos del ejercicio con sobrecarga en el perfil lipídico de adultos sedentariosPropiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininks Oseretsky en versión corta para niños entre 4 y 7 años en Chía y Bogotá, D.C., Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

SIMANCAS-PALLARES, Miguel; RUBIO-ROMERO, Jorge Andrés  y  CORTES-REYES, Edgar. Concordancia entre la radiografía periapical convencional y digital para medición de la altura ósea. rev.fac.med. [online]. 2015, vol.63, n.4, pp.625-631. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.53224.

Antecedentes. Diversas ayudas diagnósticas están disponibles para la medición de la altura ósea; las dos más empleadas en odontología son la radiografía periapical convencional y la digital. A la fecha se cuenta con pocos estudios que den cuenta de la precisión y exactitud al compararlos. Objetivo. Estimar la concordancia entre la radiografía periapical convencional y la digital para la medición de la altura ósea en pacientes con periodontitis crónica. Métodos. Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas de consistencia en 136 pacientes con periodontitis crónica seleccionando el diente con peor pronóstico. Se obtuvieron dos radiografías -convencional y digital- para cada diente y dos examinadores cegados realizaron las mediciones radiográficas. La concordancia se obtuvo con el coeficiente de correlación y concordancia de Lin empleando el paquete Stata para Windows. Resultados. La edad promedio fue 38.8 años (DE: 9.9) y 61.6% de los pacientes fueron mujeres. Se evaluaron 125 pares de radiografías para 1000 mediciones en total. La concordancia global fue 0.62 (IC 95%: 0.55-0.70) y 0.64 (IC 95%: 0.57-0.71) para las mediciones mesiales y distales respectivamente. Conclusiones. La concordancia entre los métodos se consideró pobre incluso en el análisis por subgrupos por tanto la reproducibilidad es mínima. El uso de estos métodos en periodoncia debe hacerse empleando el conocimiento completo de las características técnicas y ventajas de estos sistemas.

Palabras clave : Reproducibilidad de resultados; Periodoncia; Radiografía digital dental; Epidemiología.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )