SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 suppl.1Adherencia a procesos de neurorrehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos colombianos con lesión medularPrevalencia de lesiones en gimnastas pertenecientes a la Liga de Gimnasia de Bogotá, D.C. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

MORENO-ANGARITA, Marisol et al. Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral percibido por distintos actores involucrados. rev.fac.med. [online]. 2016, vol.64, suppl.1, pp.79-84. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51513.

Introducción.

La rehabilitación integral es un concepto de difícil consenso, dado que es resultado de una evolución histórica.

Objetivo.

Presentar los hallazgos del estudio "Acceso a los servicios de rehabilitación integral en Colombia: una aproximación desde los conceptos y las prácticas de distintos actores sociales" y describir las comprensiones de la rehabilitación integral de parte de diversos actores desde una perspectiva comprensiva de la discapacidad.

Materiales y métodos.

Se realizó un estudio descriptivo-exploratorio, cualitativo y de múltiples fuentes de evidencia para identificar las percepciones de actores responsables de formular e implementar políticas públicas (FP), académicos (A), profesionales (P), representantes de organizaciones sociales (OS), gestores de servicios (GS), gestores y profesionales de servicios de educación inclusiva (EI), personas con discapacidad (PCD) y cuidadores (C), involucrados en la rehabilitación integral en una ciudad colombiana. Se realizaron entrevistas a 18 actores y se desarrollaron seis grupos focales. Para el análisis de datos, se usó el Atlas ti(r), el acuerdo entre jueces y el análisis de las narrativas.

Resultados.

La rehabilitación integral es percibida de distintas maneras por los actores, entre las que priman tres concepciones de ella: como resultado de un proceso de rehabilitación funcional, como derecho y como garante de inclusión social.

Conclusiones.

Mientras exista diversidad y dispersión acerca de la rehabilitación integral, será difícil concebir, implementar, evaluar y participar activamente en dicho proceso. En consecuencia, las barreras de acceso a ella se incrementarán y estará lejos de entenderse como un derecho que se ejerce desde una visión integral de ser humano. Dicho esto, se enuncian implicaciones para la academia, los prestadores de servicios y las políticas públicas.

Palabras clave : Servicios de rehabilitación; Discapacidad; Rehabilitación; Investigación en rehabilitación (DeCS)..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )