SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Los adolescentes con conductas de riesgo muestran respuesta psicofisiológica alteradaPercepción de calidad de sueño en jóvenes universitarios y relaciones románticas: estudio de corte transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

GONZALEZ-VARGAS, Sandra; CORTES-REYES, Edgar  y  MARINO-ISAZA, Felipe. Validación del instrumento para determinar la prevalencia de lesiones osteomusculares en patinadores de carreras en Villavicencio. rev.fac.med. [online]. 2017, vol.65, n.2, pp.189-196. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59379.

Introducción.

Se desconocen las condiciones físicas de los patinadores y su relación con las lesiones osteomusculares en una ciudad con alta práctica deportiva como lo es Villavicencio.

Objetivo.

Validar un instrumento para determinar la prevalencia de lesiones osteomusculares en patinadores de carreras en Villavicencio.

Materiales y métodos.

El instrumento incluye cinco dominios analizados por expertos en las dimensiones cualitativa y cuantitativa, aplicando el coeficiente alfa de Cronbach para análisis de confiabilidad. La validez fue analizada con las propiedades psicométricas de las preguntas, es decir, correlación pregunta-prueba, discriminación de preguntas, nivel de dificultad e índices de no-respuesta.

Resultados.

A nivel cualitativo, hubo gran concordancia entre las evaluaciones de expertos con el uso de la W de Kendalle (variables ordinales) al 95% de confianza y alta concordancia inter e intraevaluador en la confiabilidad del cuestionario. Por coherencia entre los ítems, a nivel cuantitativo se observó un valor p>0.05. La consistencia interna fue >0.6 con correlación biserial buena en 50% de las preguntas. 96.9% aprobaron criterios de dificultad, 87.5% tuvieron discriminación entre alta y muy alta y 93.8% presentaron índices de no respuesta adecuada o aceptable.

Conclusiones.

La reproductibilidad del instrumento fue alta. Respecto a la validez, la prueba final manifestó propiedades psicométricas óptimas para su uso en el análisis de resultados.

Palabras clave : Estudios de validación; Cuestionarios; Sistema músculoesquelético; Prevalencia (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )