SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número2Caracterización epidemiológica de accidentes ofídicos en un hospital de tercer nivel en Colombia. Estudio retrospectivo 2004-2014Consumo de alcohol en España en pacientes de unidades de salud mental versus trabajadores en general índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

PICON-JAIMES, Yelson Alejandro et al. Comportamiento epidemiológico, distribución geográfica y manejo clínico inicial de la leishmaniasis cutánea en Boyacá. 2008-2015. rev.fac.med. [online]. 2018, vol.66, n.2, pp.159-169. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.62196.

Introducción.

La leishmaniasis es una de las enfermedades reemergentes que más secuelas y discapacidad causa en zonas donde las condiciones geográficas favorecen la presencia del vector.

Objetivo.

Describir el comportamiento, la distribución geográfica y el manejo clínico inicial de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Boyacá, Colombia, entre los años 2008 y 2015.

Materiales y métodos.

Estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo cuya muestra correspondió a las fichas de notificación epidemiológica obligatoria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública pertenecientes a pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea en Boyacá del 2008 al 2015.

Resultados.

De los afectados, el 63.6% correspondió a hombres con ocupaciones afines a actividades forestales y procedentes de zonas rurales. El 81% de los casos se localizaron en el occidente del departamento junto a la cuenca del Rio Magdalena, uno de los principales afluentes del territorio colombiano. Se evidenció un tratamiento clínico inicial inadecuado en el 25% de la muestra, lo que constituyó un factor de riesgo para resistencia a los antimoniales pentavalentes.

Conclusión.

Es necesaria la implementación de estrategias de seguimiento a los pacientes con la finalidad de constatar los criterios de curación de la enfermedad y plantear estrategias para su prevención.

Palabras clave : Leishmania; Meglumina; Colombia; Quimioterapia; Salud Pública; Sistemas de Información Geográfica (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )