SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número4Gasto en el último año de vida en Colombia: evidencia proveniente de aseguradores del régimen contributivoEl uso de render 3D como herramienta para el aprendizaje de anatomía cardiaca en estudiantes de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

HERNANDEZ-ALVAREZ, Edgar Debray et al. Efecto de un programa de entrenamiento muscular respiratorio en la función pulmonar, la fuerza muscular respiratoria y el consumo de oxígeno en reposo en personas jóvenes sedentarias. rev.fac.med. [online]. 2018, vol.66, n.4, pp.605-610. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.60252.

Introducción.

El sedentarismo es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas y generar alteraciones respiratorias y cardiovasculares. Para contrarrestar esto, se han planteado modalidades de intervención como el entrenamiento muscular respiratorio (EMR).

Objetivo.

Determinar el efecto de un programa de EMR sobre fuerza muscular respiratoria, función pulmonar y consumo de oxígeno en reposo de sujetos sedentarios.

Materiales y métodos.

Estudio experimental pre y post-intervención con estudiantes sedentarios. El nivel de actividad física y estilo de vida se determinó con el International Physical Activity Questionnaire y el cuestionario Fantástico, la fuerza muscular respiratoria por medio de presión inspiratoria y espiratoria máxima con medidor Dwyer Series 477 y la función pulmonar y el consumo de oxígeno mediante espirometría y calorimetría indirecta, con calorímetro Vmax Encore 29C®. Se realizó EMR durante ocho semanas con sistema Threshold IMT. El análisis estadístico se hizo con el software R versión 3.1.2.

Resultados.

Se encontraron cambios clínicos y estadísticamente significativos en presión inspiratoria máxima (pre: 81.23±22.00/post: 96.44±24.54 cmH2O; p<0.001); presión espiratoria máxima (pre: 94.84±21.63/post: 107.39±29.15 cmH2O; p<0.05), función pulmonar VEF1 (pre: 3.33±0.88/post: 3.54±0.90 litros (p<0.05), y relación VEF1/CVF (pre: 87.78±7.67/post: 93.20±6.02% (p<0.01).

Conclusión.

El protocolo de EMR de ocho semanas con sistema Threshold IMT mejoró los parámetros de fuerza y VEF1, sin cambios significativos en el consumo de oxígeno.

Palabras clave : Estilo de vida sedentario; Fuerza muscular; Consumo de oxigeno; Espirometría; Calorimetría indirecta (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )