SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número4Efectos de la meditación activa en indicadores físicos y psicoemocionales de estrés en estudiantes universitarios del área de la salud en Chile. Un estudio pilotoCaracterísticas biopsicosociales relacionadas con el consumo de cigarrillo y la intención de cesación en fumadores en un entorno universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

SCHIFFERLI-CASTRO, Ingrid et al. Calidad de la dieta del personal de salud de un hospital chileno según el índice de alimentación saludable. rev.fac.med. [online]. 2020, vol.68, n.4, pp.512-516.  Epub 16-Ene-2021. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.76500.

Introducción.

Se ha reportado que los trabajadores hospitalarios tienen una alta probabilidad de presentar factores de riesgo modificables asociados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como mala alimentación, altos niveles de estrés y cambios de los patrones del sueño.

Objetivo.

Determinar la calidad de la dieta del personal de salud que usa los servicios del Casino de Funcionarios de Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Chile, de acuerdo a sistemas de turno, sexo y edad. Para la medición de la calidad de la dieta se utilizó el índice de alimentación saludable (IAS).

Materiales y métodos.

Estudio transversal realizado en 201 trabajadores (156 mujeres y 45 hombres), a quienes se les solicitó completar una encuesta sobre consumo de alimentos para evaluar sus IAS; el instrumento estuvo dividido por grupos de alimentos.

Resultados.

La edad promedio de la muestra fue 34.8±10.7 años y el puntaje promedio de IAS fue 67.5±14.5. El 12.9% de los participantes tenía hábitos alimenticios poco saludables, el 65.2% requería cambios dietarios y el 21.9% presentaba una alimentación saludable. Se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto al IAS según sexo (p=0.033) y edad (p=0.009), pero no entre puntaje del IAS y el sistema de turnos (p=0.334).

Conclusiones.

La mayoría de los participantes necesita modificar sus hábitos alimenticios, por lo que es necesario que en los hospitales, como lugar de trabajo, se implementen acciones que promuevan la adopción de hábitos alimenticios saludables por parte del personal de salud, en particular en el caso de los hombres, quienes tuvieron puntajes de IAS significativamente bajos en varios grupos de alimentos en comparación con las mujeres.

Palabras clave : Factores de riesgo; Enfermedades no transmisibles; Dieta; Estudios transversales; Encuestas y cuestionarios (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )