SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número1Efectos de las medidas de confinamiento por COVID-19 en el grado de bienestar y la carga de entrenamiento de las jugadoras de la selección nacional de fútbol de ChileAgotamiento ad honorem: prevalencia de burnout en residentes de una universidad colombiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

BALLESTEROS, Patricia; SALAZAR, Emily; SANCHEZ, Diana  y  BOLANOS, Carlos. Aglomeración espacial y espaciotemporal de la pandemia por COVID-19 en Ecuador. rev.fac.med. [online]. 2021, vol.69, n.1, e201.  Epub 17-Mayo-2021. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n1.86476.

Introducción.

En Ecuador el primer caso de COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, fue reportado oficialmente el 29 de febrero del 2020, y para el 2 de abril, las cifras oficiales de casos confirmados y de muertes ascendían a 3 163 y 120, respectivamente, con una tasa de mortalidad del 3.8%

Objetivo.

Identificar aglomerados espaciales y espaciotemporales de los casos de COVID-19 confirmados oficialmente en Ecuador.

Materiales y métodos.

Estudio de series de casos. Se analizaron todos los casos de COVID-19 confirmados oficialmente en Ecuador entre el 13 de marzo y el 2 de abril de 2020. El riesgo relativo (RR) de contagio se determinó en el programa SaTScan de acuerdo con el modelo de probabilidad discreta de Poisson, las aglomeraciones espaciales y espaciotemporales se detectaron con la estadística de rastreo espacial y la significancia estadística de cada aglomerado se determinó mediante 999 iteraciones usando la simulación Monte Carlo, obteniéndose el modelo aleatorio más probable.

Resultados.

Al 2 de abril, mediante la aglomeración espaciotemporal, fue posible identificar dos aglomerados en Ecuador, uno principal centrado en la provincia de Guayas (superficie: 15 430 km2, población: 3,6 millones de habitantes, RR: 7.08; p<0.000001 e incidencia anual calculada: 1 700 casos/100 000 habitantes) y uno secundario centrado en la provincia de Pichincha (superficie: 88 904 km2, población: 7.1 millones de habitantes, RR: 0.38, p<0.000001 e incidencia anual calculada: 737 casos/100 000 habitantes).

Conclusiones.

La implementación de las estrategias de mitigación del COVID-19 se debe enfocar en áreas de alto riesgo de transmisión; por tanto, los datos sobre aglomerados espaciales y espaciotemporales obtenidos con el programa SatScan pueden ser de gran utilidad en la detección temprana y vigilancia sanitaria de focos de COVID-19.

Palabras clave : SARS-CoV; Coronavirus; COVID-19; Análisis por conglomerados; Análisis espacio-temporal; Cuarentena (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )