SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Caracterización socioeconómica del sistema tradicional agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Ciencias Agrícolas

versión impresa ISSN 0120-0135versión On-line ISSN 2256-2273

Resumen

ORDONEZ-JURADO, Héctor Ramiro; MARTINEZ, Dayana Liseth  y  CERON MARTINEZ, Marbel. Especies leñosas asociadas a los sistemas productivos de café en el sur de Colombia. Rev. Cienc. Agr. [online]. 2021, vol.38, n.2, pp.4-16.  Epub 25-Oct-2021. ISSN 0120-0135.  https://doi.org/10.22267/rcia.213802.155.

En la zona cafetera del municipio de La Unión Nariño, los árboles nativos o introducidos, se asocian a los sistemas productivos de las fincas, especialmente como sombra del cultivo del café, en donde se desconoce aspectos particulares como la biodiversidad de especies y manejo silvicultural. Con el objetivo de conocer las especies leñosas de uso común y la importancia cultural, se aplicó una encuesta semiestructurada a 100 productores seleccionados aleatoriamente y distribuidas proporcionalmente en tres rangos altitudinales: I (<1500 msnm), II (1500-1800 msnm) y III (> 1800 msnm). Se determinó la riqueza de especies a nivel de rango, para la diversidad entre rangos, se utilizó el Índice de Jaccard (IJ) y el Índice de importancia cultural (IC), el cual se determinó mediante la sumatoria de la intensidad de uso (IU), frecuencia de mención (FM) y valor de uso (VU). En los tres rangos altitudinales evaluados, se encontraron 59 especies arbóreas, distribuidas en 32 familias botánicas y 46 géneros, la familia fabaceae fue la más representativa, seguida por rutaceae, myrtaceae y bignoniaceae; el 45,8% de las especies son introducidas. Entre los rangos altitudinales existe baja similitud, donde los rangos I y II, comparten 24 especies, equivalente al 33,8% de su composición florística; los rangos I y III, presentan una menor similitud con un 24,2%, comparten 17 especies. La especie I. densiflora presentó el mayor valor en porcentaje del ICC, con un 3,92%, seguida por C. sinensis con 31.98%; a continuación, las especies T. gigantea, y P. americana con 30,49% y 26,27% respectivamente. Las especies identificadas son de gran importancia para los productores, puesto que genera impactos positivos en la economía familiar, y contribuyen al bienestar ambiental de los sistemas productivos.

Palabras clave : árbol; biodiversidad; riqueza; similitud; sombrío.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )