SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Aportes al conocimiento del plutonismo del Arco Mocoa- Santa Marta durante el Jurásico Temprano-Medio, en la margen noroccidental de los Andes, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Geología

versión impresa ISSN 0120-0283versión On-line ISSN 2145-8553

Bol. geol. vol.42 no.3 Bucaramanga sep./dic. 2020  Epub 31-Ago-2020

 

Editorial

Editorial

Luis Carlos Mantilla Figueroa1 

1Profesor Escuela de Geología, UIS, Editor


La producción científica y artística de cualquier sociedad, podría considerarse como la expresión de un rostro colectivo, el cual se transforma a medida que cambian la realidad, los desafíos y el sentir preponderante que subyace e impregna cada época. En este contexto, no cabe duda que la actividad geocientífica de nuestro país y del mundo en general, a raíz de la actual pandemia que afecta a la humanidad, empiece a mostrar signos de cambio, tanto en sus temáticas como en su dinámica y procesos de interacción entre los diferentes actores de su comunidad y de la sociedad en general.

En el contexto de lo anteriormente referido, el presente número del Boletín de Geología (vol. 42, n.° 3, septiembre-diciembre de 2020) parece reflejar sutilmente cambios en este sentido, tal como se evidencia en el ligero aumento de trabajos que, luego de sus respectivos procesos de revisión y evaluación, fueron aceptados finalmente para su publicación. Por otro lado, los trabajos aquí publicados también abarcan diferentes temas del amplio espectro de la actividad geocienfífica. Los dos primeros trabajos del presente número, tratan temas relacionados con procesos magmáticos (en el Arco Mocoa-Santa Marta y en el sector del Sistema Geotérmico de Paipa), los cuales han dado origen a diversas rocas plutónicas y volcánicas, algunas con implicaciones muy importantes para las comunidades aledañas a las mismas. Los cuatro trabajos siguientes presentan también importantes resultados científicos, obtenidos luego de la aplicación de herramientas y técnicas de estudio especializadas, tales como la tomografía eléctrica resistiva 3D (aplicada en el estudio del área geotérmica de Paipa, Boyacá), Petrofísica 1D (aplicada al estudio de la cuenca Canning de Australia), Sísmica (aplicada al estudio de la sismicidad antropogénica de algunas represas de Colombia) y tomografía computarizada de rayos X (aplicada al estudio de porosidad de muestras). Las cuatro publicaciones subsiguientes abordan igualmente temas cruciales, relacionados con el estudio de deslizamientos gravitatorios (caso Guanto, Tolima), la procedencia de la Formación Cimarrona (flanco occidental de la Cordillera Oriental Colombiana), la proveniencia de rocas de edad Oligoceno-Mioceno Temprano (NW de Colombia) y el estudio de los depósitos del Aptiano inferior con amonitas y rudistas (Guajira, Colombia). Finalmente, el presente numero del Boletín de Geología publica otro interesante trabajo que reúne una serie de consideraciones a tener presentes para elaborar un atlas enfocado al almacenamiento de CO2 en Perú.

Para cerrar esta nota editorial, como ya es costumbre, recordamos a todos nuestros lectores que pueden descargar libremente las publicaciones de su interés a través de la página web: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.