SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Evaluación del retroceso glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy, Colombia a partir de la clasificación de imágenes multisensorComprensión de la sensibilidad a las propiedades del suelo y condiciones de lluvia de dos modelos de estabilidad de taludes basados en la física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Geología

versión impresa ISSN 0120-0283versión On-line ISSN 2145-8553

Resumen

ADOLFO TORRES, Gustavo et al. Asociaciones de foraminíferos aglutinados de la Formación San Cayetano en el Cinturón Plegado de San Jacinto (Norte de Colombia). Bol. geol. [online]. 2022, vol.44, n.1, pp.75-92.  Epub 25-Ene-2022. ISSN 0120-0283.  https://doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022003.

El Paleógeno del Cinturón Plegado de San Jacinto (CPSJ) corresponde a una sucesión sedimentaria heterolítica, lo cual ha causado que el registro de microfósiles sea poco estudiado, particularmente para el Paleógeno Inferior. Este es el caso de la Formación San Cayetano, que por medio de las asociaciones de foraminíferos, ha sido interpretada como una unidad de edad Paleoceno-Eoceno temprano, y depositada en un ambiente de tipo turbidítico. Sin embargo, los niveles donde se han reportado los foraminíferos son intervalos discretos y un incremento en los estudios sedimentológicos y paleontológicos (macrofósiles), ha causado que tanto el rango cronoestratigráfico como los ambientes de depositación de la Formación San Cayetano vengan siendo objeto de debate. Teniendo en cuenta que las asociaciones de foraminíferos en esta unidad corresponden principalmente a formas bentónicas aglutinadas, se presenta el estudio taxonómico detallado de los especímenes más representativos en varias secciones que comprenden sedimentitas de la Formación San Cayetano. Las morfoespecies de foraminíferos descritas en este trabajo corresponden a especímenes poco diversos, con abundancias y preservaciones moderadas, los cuales comprenden principalmente formas aglutinantes tubulares y multiseriales. Aunque los taxones descritos representan en buena medida al tipo de foraminíferos reportados para la Formación San Cayetano, abarcando un intervalo de tiempo Paleoceno tardío-Eoceno temprano, algunos de los taxones referidos en este trabajo, como Aschemocella subnodosiformis, Bathysiphon eocanicus, Budhashevaella trinitatensis, Nothia lattissima o Reticulophragmoides jarvisi, ayudarían a restringir el rango de edad del nivel donde se encuentren. Igualmente, el tipo de foraminíferos encontrados confirma la interpretación previa de ambientes turbidíticos (flysch-type foraminiferal assemblages) o en su defecto, ambientes con una alta inestabilidad en el substrato. Por ende, estos resultados refuerzan la idea de que a futuro se clarifiquen las relaciones estratigráficas de los niveles de foraminíferos, con la de aquellos intervalos que han sido interpretados como depositados en ambientes proximales.

Palabras clave : Caribe colombiano; Foraminíferos bentónicos; Sistemática paleontológica; Paleógeno; Inferencias paleoambientales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )