SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2A new species of myrmecophilous soft scale insect from Colombia in the genus Akermes Cockerell(Hemiptera: Coccoidea: Coccidae)Observacion de la patogenicidad de Metarhizium anisopliae en soldados Nasutitermes sp. (Isoptera: Termitidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Entomología

versión impresa ISSN 0120-0488versión On-line ISSN 2665-4385

Resumen

GONZALEZ V, VICTORIA EUGENIA; GOMEZ L, LUIS ANTONIO  y  MESA C, MORA CRISTINA. Observaciones sobre la biologia y comportamiento del acaro Macrodinychus sellnicki (Mesostigmata: Uropodidae) ectoparasitoide de la hormiga loca Paratrechina fulva (Hymeaoptera: Formicidae)1. Rev. Colomb. Entomol. [online]. 2004, vol.30, n.2, pp.143-149. ISSN 0120-0488.

La "hormiga loca" Paratrechina fulva (Mayr) ha encontrado en el cultivo de cana de azucar las condiciones adecuadas para establecerse y proliferar, lo que ha ocasionado serios problemas al sector. En 1996, se detecto en el Ingenio Risaralda la presencia de un acaro atacando las pupas de la hormiga; diversas investigaciones condujeron a elucidar su biologia, comportamiento y otras relaciones existentes entre el acaro y la hormiga, en orden a determinar la posibilidad de usar el acaro como agente de control de poblaciones de la hormiga loca. El acaro identificado como Macrodinychus sellnicki (Hirschmann) es mirmecofilo y se desarrolla como ectoparasitoide de la pupa succionando los liquidos internos de ella, la cual muere al emerger el adulto. En condiciones de campo, se determino que el acaro puede presentar rangos de parasitismo entre 0 y 93%. Antes de llegar al estado adulto M sellnicki pasa por tres estados de desarrollo: larva, protoninfa y deutoninfa. La duracion de su ciclo de vida fue de 30 dias en promedio contabilizado desde larvas activas hasta la emergencia del adulto. Despues de copuladas las hembras formaron huevos a los siete dias y larvas a los 37, sugiriendo oviviparidad. No se logro observar el proceso de salida de las larvas, las cuales son moviles lo que les permite ubicar a su hospedero. Los dos estados ninfales sufren cambios regresivos en los organos locomotores. M sellnicki tiene una alta capacidad para afectar las poblaciones de P. fulva, pero su reproduccion masiva en laboratorio no fue posible. Su uso, por lo tanto, consistiria en liberaciones inoculativas de material de campo altamente parasitado, en sectores donde se presenten explosiones de hormiga loca y el acaro este ausente.

Palabras clave : Ontogenesis; Parasitismo; Control de hormigas; Mirmecofilo; Reproduccion.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons