SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Estudios de habitos y comportamiento de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) en papa almacenadaReconocimiento de enemigos naturales de la hormiga loca, Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae), en el municipio de El Colegio (Cundinamarca) y en el valle del rio Cauca1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Entomología

versión impresa ISSN 0120-0488versión On-line ISSN 2665-4385

Resumen

ARISTIZABAL A, LUIS FERNANDO; SALAZAR E, HUGO MAURICIO; MEJIA M, CARLOS GONZALO  y  BUSTILLO P., ALEX E. Introduccion y evaluacion de Phymastichus coffea (tlymenoptera: Eulophidae) en fincas de pequeños caficultores, a traves de investigaciòn participativa. Rev. Colomb. Entomol. [online]. 2004, vol.30, n.2, pp.119-224. ISSN 0120-0488.

Cenicafe en convenio con el ICO-CFC-CABI Bioscience adelanto un proyecto de investigacion participativa con pequeños caficultores de Caldas, Quindio y Risaralda relacionado con el manejo de la broca del cafe. Durante este proyecto se realizaron las primeras liberaciones de Phymastichus coffea (La Salle) en Colombia, con el proposito de darlo a conocer a los caficultores. iniciar su introduccion y evaluar su establecimiento. En el estudio se consideraron 41 fincas localizadas entre 1.200 y 1.800 m de altitud. Durante 20 meses el manejo de la broca se baso en recolecciones frecuentes de cafe maduro y en liberaciones de P. coffea. Los caficultores realizaron evaluaciones de infestacion de broca, posiciones de penetracion en los frutos y colectaron frutos infestados para evaluar el establecimiento del parasitoide. En total se colectaron 455 muestras de frutos infestados. En el 49,2% (N = 224) de las muestras se observò la presencia de P. coffea. Se detectò la presencia de P. coffea hasta 14 meses despues de la ultima liberacion. En las fincas de los municipios de Balboa, Montenegro y Belalcazar se observaron los parasitismos mayores 5,6, 5,6 y 4.7% en promedio, respectivamente. En contraste, las fincas de los municipios de Riosucio. Buenavista y Santa Rosa de Cabal presentaron parasitismos menores 0,7, 1,3 y 1,9% en promedio. respectivamente. El parasitismo maximo fue 42%. Es importante resaltar la presencia de P. coffea en el 87,5% de los predios en donde fue liberado, ya que se demuestra que se puede establecer en los agroecosistemas cafeteros del pais.

Palabras clave : Establecimiento; Caficultores; Hypothenemus hampei; Control biològico; Parasitoides.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons