SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Morfometría de inmaduros y tablas de vida de Bactericera cockerelli (Hemiptera: Triozidae) de poblaciones del noreste de MéxicoListado de especies y clave de géneros y subgéneros de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) presentes y presuntos para Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Entomología

versión impresa ISSN 0120-0488

Resumen

BELTRAN-DIAZ, Maira Alexandra  y  PINZON-FLORIAN, Olga Patricia. Termitofauna (Isoptera: Termitidae, Rhinotermitidae) en plantaciones de Pinus caribaea en sabanas de la Orinoquia Colombiana. Rev. Colomb. Entomol. [online]. 2018, vol.44, n.1, pp.61-71. ISSN 0120-0488.  https://doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6544.

Se estimó la composición de termitas asociada a plantaciones de Pinus caribaea de diferentes edades, establecidas en terrenos previamente ocupados por sabana seminatural y pastos artificiales, en la meseta de San Pedro en la Orinoquía colombiana (Villanueva, Casanare). Utilizando el protocolo del transecto, se muestrearon cuatro edades de plantación y áreas con pastos artificiales y sabana seminatural en dos épocas climáticas: húmeda 2013 y 2014 (marzo - abril) y seca de 2013 (noviembre - diciembre). La termitofauna encontrada estuvo compuesta de 28 especies pertenecientes a las familias Termitidae (Apicotermitinae, Nasutitermitinae, Termitinae, Syntermitinae) y Rhinotermitidae. Las plantaciones de siete años con poda y sin entresaca fueron las más diversas y la sabana seminatural alcanzó un mayor número de especies con respecto a los pastos introducidos, sin variaciones importantes en época de muestreo. La especie humívora Anoplotermes sp. 1 y la xilófaga Heterotermes tenuis fueron las más frecuentes en todas las edades de plantación, mientras en los otros usos del suelo el grupo más frecuente fue el humívoro con predominancia de Anoplotermes spp. Gracias al mejoramiento del microclima y al aumento de la disponibilidad de recursos alimenticios en plantaciones de pino de edades avanzadas, la diversidad y abundancia de termitas en este monocultivo es significativamente mayor que en pastos o sabanas, lo que sugiere que las termitas están interactuando con la dinámica natural de las plantaciones al contribuir en la descomposición del material celulósico y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.

Palabras clave : Xilófago; manejo forestal; usos del suelo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )