SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Variabilidad genética en poblaciones de Aegorhinus superciliosus (Coleoptera: Curculionidae), en Maytenus boaria (Celastrales: Celastraceae) de ChilePlasticidad fenotípica en mandíbulas de Heliconius erato (Lepidoptera: Nymphalidae) inducida por diferentes plantas hospederas (Passifloraceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Entomología

versión impresa ISSN 0120-0488

Resumen

ALVARADO-ORELLANA, Alexandra; HUERTA-FUENTES, Amanda; PALMA-MUNOZ, Álvaro  y  RODRIGUEZ-TOBAR, Sebastián. Variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos en la Laguna Carén (Santiago, Chile). Rev. Colomb. Entomol. [online]. 2018, vol.44, n.2, pp.266-272. ISSN 0120-0488.  https://doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7328.

Se evaluó la variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos y de parámetros físico-químicos asociados a la calidad del agua en la Laguna Carén (Santiago, Chile). Se midieron en primavera y verano diversos parámetros físico-químicos del agua de la laguna en cuatro estaciones de muestreo aleatorias, representativas de las coberturas vegetales. Los coleópteros epigeos de la ribera se recolectaron mediante trampas de intercepción (n = 40), instaladas al azar. Se estimó la abundancia y riqueza de los coleópteros por estación de muestreo y temporada. Además, se separaron en gremios tróficos: fitófagos, depredadores y saprófagos. Las diferencias de la abundancia y riqueza se evaluaron con pruebas no paramétrica de Kruskal-Wallis, seguidas por pruebas de Dunn (por estaciones de muestreo) y de Mann-Whitney (por temporada). El mismo procedimiento estadístico se aplicó a los gremios tróficos. El ensamble de especies de coleópteros epigeos estuvo representado por 19 especies (14 de ellas nativas) provenientes de ocho familias, constituyéndose en el primer registro de insectos en esta laguna. La riqueza de los coleópteros epigeos fue significativamente superior en primavera, en tanto que la abundancia lo fue en verano, coincidiendo con las estaciones de muestreo con cobertura vegetal más alta. La disponibilidad de alimento y refugio para los coleópteros epigeos estaría influenciada principalmente por factores antrópicos, que conducen a un mayor grado de fragmentación y alteración del hábitat. La información generada podrá servir como base para futuras investigaciones sobre bioindicadores en humedales vulnerables de la región mediterránea.

Palabras clave : Abundancia; riqueza; depredadores; fitófagos; saprófagos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )