SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Análisis de polimorfismos en el locus 1908STR1934 locus del 3’ UTR del gen Nramp1 bovino en ocho razas de ganadoRelación entre el flujo de proteína microbiana hacia el duodeno y algunos parámetros metabólicos y productivos en vacas lactantes de un hato lechero del Oriente Antioqueño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

JORDAN, David et al. Indicadores bioquímicos sanguíneos en ganado de lidia mantenido en pastoreo en la cordillera central colombiana. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2006, vol.19, n.1, pp.18-26. ISSN 0120-0690.

Para determinar valores referenciales séricos de ganado de lidia y describir el metabolismo de la vaca de lidia en el periparto, se seleccionaron dos explotaciones ubicadas en la cordillera central colombiana. La alimentación estaba basada en pastoreo directo con pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en praderas fertilizadas dos veces por año según análisis de suelos. El pasto presentaba un contenido de proteína cruda promedio de 13%, además los machos recibían una suplementación diaria de 2 kilos de cogollo de caña y entre 2 y 3 kilos de un concetrado comercial para bovinos, el cual tenía una proteína cruda de 14% y una energía metabolizable estimada en 2.8 Mcal/kilo de materia seca. La suplementación con cogollo de caña y concentrado se empezaba entre 8 y 9 meses antes de la temporada taurina colombiana en los meses de diciembre a marzo del año siguiente. Se escogieron al azar 39 animales (Grupo 1) categorizados según sexo-edad así: machos jóvenes y adultos, y hembras jóvenes y adultas, a cada animal se le extrajo sangre en un tubo sin anticoagulante. También se seleccionaron al azar 5 vacas (Grupo 2) cuatro semanas antes del parto, quincenalmente de cada vaca se tomó sangre sin anticoagulante terminando en la semana 10 postparto. En ambos grupos se analizó la glucosa, la fructosamina (Grupo 2), el colesterol, el β-hidroxibutirato (β-OHB), los triacilgliceroles, las proteνnas totales, la albϊmina, las globulinas y la urea. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y ANOVA. Los promedios obtenidos fueron: glucosa 6.4±2.1 mmol/L, colesterol 2.9±0.5 mmol/L, β-OHB 0.2±0.1 mmol/L, triacilgliceroles 0.3±0.1 mmol/L, proteνnas totales 89±14 g/L, albϊmina 31±4 g/L, globulinas 55±13 g/L y urea 6.9±1.5 mmol/L. En el Grupo 1 se observaron diferencias sólo para la concentración de urea (p<0.05). En el Grupo 2 se presentaron diferencias en β-OHB, la albϊmina y la urea, observαndose valores mαs altos en el postparto (p<0.05). Los valores coinciden con lo descrito para el ganado manso, excepto la glicemia cuyo valor fue más elevado en ganado de lidia. La vaca de lidia presenta un metabolismo periparto similar a la vaca mansa, obteniéndose un equilibrio metabólico más rápido debido a sus requerimientos nutricionales inferiores. Las diferencias observadas en ambos grupos obedecen al sistema de alimentación y suplementación, lo que requiere la realización de estudios posteriores.

Palabras clave : bovinos de lidia; energía; nutrición; periparto; química sanguínea.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons