SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4Primer caso de platinosomosis en Colombia: Platynosomum illiciens (Digenea: Dicrocoeliidae) en Felis catus, Turbo, AntioquiaPerspectivas para el control del Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVDV) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

OTALVARO, Luis J; CORREA, Claudia J; VELASQUEZ, Carlos E  y  MALDONADO-ESTRADA, Juan G. Falla ovárica en una yegua de paso fino colombiano: tratamiento combinado homeopático antihomotóxico y hormonal: Reporte de un caso. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2009, vol.22, n.4, pp.665-675. ISSN 0120-0690.

La falla ovulatoria es una de las principales causas de infertilidad en yeguas cíclicas. En el presente caso, se describe el seguimiento de una yegua nulípara de paso fino colombiano de seis años que ingresó a consulta para ser sometida a reproducción. Al examen ecográfico se le halló el ovario izquierdo de 15 x 13 cm con una estructura patológica de aspecto anecóico y contenido líquido de 13 x 11 cm, el ovario derecho sin estructuras y el útero flácido. La yegua fue sometida a tratamiento con antihomotóxicos del tipo Ovarium compositum®, Damiana injeel®, Cerebrum compositum®, y Phosphor hommacord® durante 1½ mes, y terapia FK (terapia neural, dos en 15 días), lo cual disminuyó el tamaño del folículo y del ovario, indujo ablandamiento de la pared folicular y leve respuesta uterina. Un mes y medio después, el ovario izquierdo tenía 13 x 11 cm y un folículo de 9 x 8 cm, y el ovario derecho estaba multifolicular. Las concentraciones de progesterona, estradiol y testosterona eran características de anestro. La yegua fue tratada con eCG (3.000 UI/3 días, i.v.), cuatro días después la progesterona ascendió a 14.91 ng/ dl, el examen ecográfico reveló un cuerpo lúteo en el ovario izquierdo y a los siete días fue tratada con PGF (9 μg/kg/2 días) intramuscular. Cinco días después la yegua presentó estro, fue inseminada y tuvo una gestación que perdió a los 40 días; luego presentó un nuevo estro a los 20 días, fue inseminada, se le confirmó gestación a los 20 días y tuvo una gestación a término con un potro viable al momento del parto. Este caso sugiere la posibilidad de combinar terapia hormonal con medicina alternativa para el tratamiento de algunos tipos de anormalidades en el funcionamiento ovárico en las yeguas.

Palabras clave : anestro; anovulación; ovarios problema en yeguas; progesterona; testosterona; tumor ovárico.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons