SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Fibrosis tisular y su correlación con malignidad en neoplasias mamarias caninasEvidencias de síndrome de persistencia del conducto Mülleriano en un Yorkshire terrier índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690

Resumen

WEISS, Luciano A; BERNARDES-JUNIOR, Jurandir J; MACHADO, Claudia  y  DE-OLIVEIRA-NUNER, Alex P. Masculinización del pez Liso (Rhamdia quelen) mediante suministro dietario de 17α-metiltestosterona. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2018, vol.31, n.4, pp.304-314. ISSN 0120-0690.  https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v31n4a07.

Antecedentes:

Debido a su mayor tasa de crecimiento, la producción de peces femeninos monosexo es deseable en acuicultura comercial de determinadas especies. Idealmente, las hembras deben estar libres de hormonas exógenas. El paso inicial para generar descendencia femenina libre de hormonas es la masculinización de hembras genéticas para producir animales sexualmente revertidos, llamados neomachos, los cuales se aparean luego con hembras genéticas para producir descendencia femenina.

Objetivo: Masculinizar larvas de Rhamdia quelen con 17α-metiltestosterona (MT) incorporada en el alimento.

Métodos:

Larvas de R. quelen fueron alimentadas con dietas suplementadas con 60, 80 y 100 mg de MT/kg de alimento durante 21 días. Un grupo control recibió la misma dieta, sin MT. A los 150 días pos-eclosión, 30 peces de cada tratamiento fueron eutanasiados para evaluación gonadal mediante técnicas histológicas.

Resultados:

La MT afectó significativamente la diferenciación de las gónadas femeninas en las dosis de 60 y 80 mg MT/kg de alimento. El cambio de sexo se observó en los tratamientos con las dosis de 60, 80 y 100 mg MT/kg alimento, con 50, 40 y 20% de neomachos, respectivamente. En los tratamientos de masculinización se observaron gónadas intersexuales. En las dosis más altas de MT se observó inhibición del desarrollo gonadal de hembras y machos.

Conclusiones:

El suministro dietario de MT masculinizó las larvas de R. quelen. Se recomienda usar 60 mg/kg, ya que dosis mayores tienen efectos inhibidores en el desarrollo gonadal para ambos sexos.

Palabras clave : cultivo monosexo; gónadas de peces; histología; neomachos; reversión sexual.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )