SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Diseño de un sistema de captación energéticaTratamiento de aguas residuales producidas en el proceso de remojo en curtiembres empleando ozono y hierro como catalizador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista ION

versión impresa ISSN 0120-100Xversión On-line ISSN 2145-8480

Resumen

FERREIRA DA SILVA NETO, João et al. Aceite de coco babasú (Orbignya speciosa Mart.) extraído industrialmente y manualmente como materia prima para la producción de biodiésel. Rev. ion [online]. 2021, vol.34, n.2, pp.95-104.  Epub 27-Jul-2021. ISSN 0120-100X.  https://doi.org/10.18273/revion.v34n2-2021009.

El uso de fuentes de energía renovable, como los aceites vegetales, aceite de coco babasú (Orbignya speciosa Mart.) extraído industrialmente y manualmente, tiene ventajas económicas y ambientales. En este escenario, el presente trabajo presenta la producción y caracterización del aceite de coco babasú extraído industrialmente y manualmente y el biodiésel. Los biocombustibles se obtuvieron por transesterificación alcalina, utilizando hidróxido de potasio y metanol. La caracterización se realizó mediante infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), viscosidad cinemática, densidad, cenizas sulfatadas, índice de acidez, punto de fluidez, punto de inflamación y cromatografía de gases. Según los resultados, los espectros FTIR mostraron una absorción característica del éster, los estiramientos de enlace C=O (1704 cm-1 y 1742 cm-1) y C-O (1112 cm-1 y 1111 cm-1). Los resultados de las pruebas de viscosidad cinemática, densidad, índice de acidez, punto de fluidez y punto de inflamación se ajustaron a los límites establecidos por la ANP, Resolución nº 45/2014. La cromatografía de gases mostró el predominio de ésteres metílicos derivados de los ácidos láurico (C12:0), mirístico (C14:0) y palmítico (C16:0). Así, el aceite de coco y el aceite de coco babasú extraído industrialmente y manualmente resultaron viables para la producción de biodiésel, presentándose como una potencial materia prima para el sector de biocombustibles, dado el volumen expresivo de las plantaciones de babasú en el estado de Maranhão.

Palabras clave : Transesterificación; Punto de fluidez; Cromatografia; Punto de inflamación.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )