SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Optimización del proceso de extracción de fibroína a partir del capullo de gusano de seda Bombyx MoriOxidación con Persulfato de Amonio de la Biomasa Lignocelulósica y de la Biomasa del Açaí para la Extracción de Nanocristales de Celulosa: Revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista ION

versión impresa ISSN 0120-100Xversión On-line ISSN 2145-8480

Resumen

LINAN, Lamia Zuniga; SANTOS, Denilson Moreira  y  RODRIGUES, José Roberto. Estudio Exploratorio y Construcción de Membranas Poliméricas de PLA y PMMA con Derivados Lignocelulósicos. Rev. ion [online]. 2022, vol.35, n.1, pp.43-66.  Epub 28-Oct-2022. ISSN 0120-100X.  https://doi.org/10.18273/revion.v35n1-2022004.

Brasil, produce grandes cantidades de biomasa residual, como los bagazos de caña de azúcar y de açaí, como resultado de la producción de etanol y consumo de fruta. Así, estudios profundos sobre el aprovechamiento de estos residuos son de alta relevancia, cuando se piensa en el impacto ambiental generado por el destino inapropiado de estos. En este trabajo, se construyeron y evaluaron membranas de Polimetacrilato de metilo (PMMA) y Poliácido láctico (PLA), reforzadas con fibras lignocelulósicas, como la fibra de la semilla de açaí y la lignina del bagazo de caña de azúcar. Las membranas fueron construidas por el método de moldeo por solución, introduciendo aceite de ricino como aglutinante y, a través de pruebas de tracción, fue posible evaluar las propiedades mecánicas de los materiales. En general, en los casos del conjunto polímero/fibra se observó un aumento en el porcentaje de absorción de humedad, comparado con el polímero puro, manteniéndose la resistencia mecánica del polímero. Por otro lado, las membranas de polímero/lignina fueron más resistentes que el polímero puro. El pretratamiento alcalino de la fibra tuvo un efecto positivo, posibilitando una mayor introducción de la fibra en el conjunto, favoreciendo la biodegradabilidad. Las imágenes microscópicas mostraron que fibras de las membranas se distribuyeron uniformemente, lo que indicó que la resistencia mecánica hasta la ruptura fue un resultado del efecto combinado de la matriz y la fase dispersa.

Palabras clave : Membranas poliméricas; Rellenos lignocelulósicos; Propiedades mecánicas; Biodegradación.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )