SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Procesos violentos de formación del Estado en los inicios del Frente Nacional en el Tolima, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

GALINDO HERNANDEZ, Carolina. Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos violentos. Algunos temas para una agenda de investigación. Rev. colomb. soc. [online]. 2015, vol.38, n.1, pp.25-38. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53262.

Como una introducción a la sección temática de este volúmen, este artículo sugiere, a partir de tres experiencias concretas, una serie de temas para la construcción de una agenda de investigación relacionada con la conflictiva coexistencia del Estado y diferentes actores de la sociedad civil, armados y no armados, en escenarios marcados por el uso de la violencia como dispositivo de ejercicio del poder sobre un territorio y un colectivo. Las experiencias presentadas dan cuenta de tres escenarios y momentos muy diferentes: un linchamiento en la ciudad peruana de Ilave en el 2004, el triunfo electoral en el 2011 de un candidato de izquierda en una ciudad colombiana controlada por el paramilitarismo y la reciente desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, México, en el 2014. El caso de los linchamientos plantea el reto de examinar prácticas jurídicas locales que pueden conducir al ejercicio de la "justicia por mano propia". Para el caso colombiano, estas prácticas locales, más allá de las "justicias comunitarias", han descansado básicamente en manos de los actores armados, planteando así importantes desafíos en el análisis de los legados de estas prácticas en un escenario de posconflicto. Este segundo caso conduce, también, a la reflexión sobre las posibilidades de resistencia y mecanismos de rendición de cuentas bajo el control de actores armados. Por último, el tercer caso plantea la cuestión sobre la cooperación abierta u oculta entre actores estatales y no estatales en zonas de conflicto, en especial bajo el control de redes de crimen organizado. En la medida en que sea posible indagar en aspectos que precisan de un mayor detenimiento en la comprensión del fenómeno, será también factible definir líneas de intervención que permitan superar los desafíos que escenarios como el posconflicto, para casos como el colombiano, plantean en términos de la convivencia pacífica y de una realización efectiva de la ciudadanía.

Palabras clave : Ciudadanía; gobernanza democrática; orden social; relaciones Estado-sociedad civil; violencia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons