SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2El control del crecimiento de la población y las mujeres en México: organismos internacionales, sociedad civil y políticas públicasCalidad y pertinencia del Programa Curricular de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde la perspectiva de sus egresados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

GARZON, María Angélica. La subjetividad rememorante. Rev. colomb. soc. [online]. 2015, vol.38, n.2, pp.115-137. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54902.

La subjetividad rememorante es quizás aquella que se corresponde con la era del auge de la memoria, donde recordar se convierte en mandato. Esta es la principal hipótesis del artículo, que se deriva de diferentes lecturas sobre el ejercicio de recordar, de narrar y la construcción de memoria colectiva. En ese sentido, se presenta una reflexión de carácter teórico, que indaga por lo que se denomina subjetividad rememorante, las líneas de fuerza que la cruzan y cómo ella se materializa en la figura del testigo. Para esto, se retoman algunas ideas de Foucault, según las cuales las condiciones políticas, económicas y de existencia configuran sujetos y relaciones de verdad. A partir de lo anterior, se enfatiza en el llamado giro subjetivo y el boom de lo testimonial, para analizar los sujetos y relaciones de verdad, a la luz de la construcción de memorias (en plural), y el deber de la memoria o, en palabras de Ricoeur, el imperativo de "tú te acordarás". En la parte final, se desarrolla el planteamiento sobre cómo la subjetividad rememorante, a través de la narración de la memoria, subvierte la idea de su producción, para ubicar tácticas creativas que le permiten transitar de una remembranza inscrita exclusivamente en el pasado a un recuerdo que permite la construcción de reivindicaciones políticas. En esa línea de ideas, la categoría central de análisis se identifica como un espacio no solo de producción de la subjetividad sino como creación de esta, donde la narración del pasado permite la autorreflexión y la lectura del sujeto como un agente activo de cambio social. Entonces, la construcción de una subjetividad rememorante permite a los agentes sociales superar las lógicas de cosificación y reclamar un lugar en el mundo, esto es, una posición social y un papel en la historia. De manera concreta, este artículo presenta la idea de una subjetividad rememorante que se convierte en plataforma política para reclamar el derecho a recordar y transformar a partir de dichos recuerdos.

Palabras clave : memoria colectiva; lecturas del pasado; narrativas; subjetividad; sujeto político; testimonio.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons