SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Walter Mignolo. La comunidad, entre el lenguaje y el territorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

BETANCOURT ZARATE, Gilberto. La construcción de ciudadanía multi e intercultural en Personas con Discapacidad. Interpretación desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural. Rev. colomb. soc. [online]. 2015, vol.38, n.2, pp.185-203. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54903.

La ciudadanía multicultural (que consiste en la defensa y el reconocimiento de la diversidad cultural) e intercultural (esto es, los diálogos entre miembros de culturas diversas) es un mecanismo que apunta a regular las relaciones conflictivas entre el Estado y las comunidades diferenciales. En ese sentido, este artículo aborda la posibilidad de la configuración de este tipo de ciudadanía en las personas con discapacidad (PCD). Para esto se acude, en primer lugar, a la sociología del sujeto de A. Touraine, que ofrece un marco de interpretación de la ciudadanía multi e intercultural desde la idea de sujeto. En segundo lugar, se reseña el dispositivo sociológico de trabajo con el material empírico, consistente en la propuesta de semiosis social de E. Verón, la cual es un mecanismo de interpretación del sentido que reside en el discurso social y que permite asociar el sentido a las Condiciones Sociales de Producción Discursiva (CPDI) y las Condiciones Sociales de Reconocimiento Discursivo (CRDI). Se acudió también al materialismo cultural de R. Williams (centrado en las nociones de hegemonía, contrahegemonía, alternatividad, prácticas emergentes y estructuras del sentir), para el proceso de comprensión de las orientaciones culturales de la acción social. Finalmente, se realizaron las lecturas de las CPDI en el discurso estatal sobre PCD y se profundizó en la CRDI de la de las PCD visual y cognitiva que integran las organizaciones sociales. Este artículo hace énfasis en el discurso de las PCD vistas como actores sociales (CRDI), desde el cual se constata la posibilidad de las PCD de constituirse como sujetos, a partir de tres categorías analíticas: identificación de desgarramientos (de la racionalidad y la identidad), afirmación de sí y liberación (desde el reconocimiento de capacidades, autonomía y liberación de la dependencia, por ejemplo) y reconocimiento del otro como sujeto (protección especial, afectos, sufrimiento y dolor), aspectos que permiten la creación de comunidades de significación.

Palabras clave : ciudadanía; discapacidad; interculturalidad; multiculturalidad; semiosis social; sociología del sujeto.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons