SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Autoanálisis y aphrodisia: entre el disciplinamiento académico y la transgresiónLos pueblos indígenas y la consulta previa: ¿normatización o emancipación? Una mirada desde Guatemala índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

GALLEGO MONTES, Gabriel; GIRALDO AGUIRRE, Sebastián; JARAMILLO ANGEL, Claudia Patricia  y  VASCO ALZATE, José Fernando. Homoerotismo en hombres y mujeres en el Eje Cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico. Rev. colomb. soc. [online]. 2016, vol.39, n.1, pp.167-189. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56346.

Como antecedente de la investigación se destaca el uso de encuestas biográficas que es de reciente aplicación en el campo de la sexualidad; por esta razón ha sido un enfoque poco explorado para comprender los eventos y transiciones socio-sexuales en hombres o mujeres con prácticas homoeróticas. En relación con los métodos, se aplicó una encuesta retrospectiva (biográfica) a 408 hombres y 301 mujeres con prácticas homoeróticas, entre 18 y 55 años de edad, en el Eje Cafetero colombiano en el 2012. Para el análisis de la información se definieron cohortes de nacimiento y de emparejamiento que constituyen estrategias clave para interpretar la información biográfica. También se adelantó una revisión en prensa y literatura escrita sobre homoerotismo, entre 1921-1985. Los hallazgos de la investigación permiten concluir que hasta los años sesenta del siglo XX, en la zona del Eje Cafetero la prensa escrita presenta pocas referencias explícitas de la homosexualidad, y cuando se mencionaba estaba asociada con la pérdida de la moral y de las buenas costumbres y, con un llamado a las autoridades a ejercer control. En la década de los setenta emerge la representación del cuerpo travesti asociado con la transgresión de género y la criminalidad. Posteriormente, el periodo comprendido entre 1985-2011 está marcado por una fuerte institucionalización de la vida erótica y afectiva, expresada en la cada vez mayor preponderancia de bares gais y la internet como escenario que configura las interacciones socio-sexuales. Del mismo modo, se aprecia una tendencia a una menor duración de las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo. En términos de trayectorias de emparejamiento, el 63 % de las mujeres tiene biografías sexuales permeadas por la heterosexualidad; en los varones esta proporción llega al 40 %; los hombres son más monogámicos cuando establecen una relación de pareja del mismo sexo que las mujeres (86,5 % vs. 74,5 %). El estudio permite comprender el complejo entramado del homoerotismo en una región particular, donde se hilvanan prácticas sexuales diversas, simultáneas y, en ocasiones, no exclusivas, lo que implica superar la mirada dicotómica del homoerotismo y la heterosexualidad como campos aislados.

Palabras clave : Biografías sexuales; Colombia; hombres; homoerotismo mujeres; sexualidad; trayectorias.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )