SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Habitantes de calle: un problema invisible e hipervisible en las ciudades brasileñasTensiones en la configuración y reconfiguración de movilidades y territorialidades de habitantes de calle en Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

AVENDANO ARIAS, Johan Andrés. Bichas, ganchos y territorios de la droga en Bogotá: toporrepresentaciones de una forma de esclavitud. Rev. colomb. soc. [online]. 2020, vol.43, n.2, pp.129-155.  Epub 08-Mayo-2021. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82880.

La reflexión expuesta en el documento aborda al habitante de calle (hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores), en una perspectiva multidimensional y escalar, marcando como propósito la caracterización de las relaciones entre consumo de bazuco -bichas- (base sucia de coca, conocido como crack en otras latitudes), espacios de vida, imaginarios y representaciones-toporrepresentaciones en el contexto de Bogotá, Colombia. Esto como una propuesta analítica y metodológica para su estudio, con foco en la configuración de una forma de esclavitud vinculada con la adicción y la dependencia a psicoactivos.

Desde un enfoque cualitativo, se recurre tanto a la implementación como al análisis de mapas mentales, en calidad de expresiones e imágenes de las experiencias espaciales y de las simbologías de la vida cotidiana de estos sujetos; estos mapas permiten comprender otros elementos no evidentes ni unificados en los perfiles individuales de sus historias de vida. Con ello, al unificar sus narraciones y grafías, se llega a evidenciar la instrumentalización de la que son objeto por su consumo de drogas, en una red muy estructurada, horizontal y verticalmente, de tráfico y microtráfico de sustancias psicoactivas (SPA), que se nutre, entre otras, de las condiciones y saberes de la trashumancia por la ciudad propia del habitante de calle. Así, en una condición dual de consumidores y expendedores, son convertidos en un eslabón estratégico para el funcionamiento de los ganchos (marcas registradas para el bazuco) y los territorios de las drogas que se han configurado en el medio urbano de Bogotá con grandes macroexpendios (el antiguo Bronx, por ejemplo), otros subsidiarios y unos últimos micro a nivel barrial, para tener, de tal forma, un robusto mercado en cada sector, que garantiza una oferta efectiva en cualquier radio de demanda de la capital, como se visualiza en el mapa construido para estos fines.

En suma, estos patrones pareciesen no ser aislados, pues, por el contrario, pareciesen estar replicados en otras ciudades, guardando las proporciones y particularidades, lo que impone la necesidad analítica de volver la mirada a la sociología del sujeto y su salto al enfoque colectivo en torno a una población con realidades distantes a los marcos de las políticas públicas y sociales.

Descriptores: geografía, hábitat, marginalidad, sociología.

Palabras clave : bazuco; ciudad; consumo de sustancias psicoactivas SPA; habitantes de calle; imaginarios; sociología del sujeto.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )