SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Evaluación de pacientes quirúrgicos no cardiacos mediante la calculadora ACS-NSIQP en la predicción de riesgo de neumonía, cardiaco, y tromboembolismo venoso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Resumen

LOZANO-MARTINEZ, JANER NELSON; OTERO-REGINO, WILLIAM ALBERTO  y  MARULANDA-FERNANDEZ, HERNANDO. Impacto de la optimización del tratamiento en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico que no responden a esomeprazol. Acta Med Colomb [online]. 2021, vol.46, n.2, pp.1-6.  Epub 16-Nov-2021. ISSN 0120-2448.  https://doi.org/10.36104/amc.2021.2041.

Introducción:

la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) afecta a una de cada ocho personas en Colombia. Sus síntomas característicos son pirosis y regurgitación. La piedra angular del tratamiento son los inhibidores de bomba de protones (IBP) con respuesta clínica en 58-80%. En quienes no responden 75-90% tienen un trastorno funcional superpuesto y se podrían tratar adicionando neuromoduladores viscerales.

Objetivo:

evaluar el impacto que tiene optimizar el tratamiento en pacientes con ERGE cuando no hay respuesta a esomeprazol (ESO).

Material y métodos:

estudio prospectivo en pacientes sin respuesta clínica (más de dos episodios de reflujo por semana) tratados con ESO 40 mg media hora antes del desayuno y simultáneamente recomendaciones para bajar de peso si IMC >25, dejar de fumar y controlar el estrés, y finalmente aumentado la dosis de ESO a 40 mg en ayunas y antes de la cena. Cuando se cumplió todo lo anterior y persistían los síntomas, se adicionó amitriptilina 12.5 mg por la noche. Cada 12 semanas se evaluaba la respuesta.

Resultados:

hubo 529 pacientes elegibles y 149 cumplieron los criterios de inclusión. Optimizando el tratamiento 111 pacientes tuvieron respuesta clínica sin la utilización de amitriptilina (74.5%; IC95% 67.2-81.4). En 22 se adicionó amitriptilina (14.8%) y de estos respondieron 15 pacientes, 68.2% (IC95% 47.04-89.32%). En ocho pacientes hubo somnolencia (53.3%). Se encontró relación entre el cumplimiento del tratamiento con IBP y la respuesta clínica (p<0.0001).

Conclusiones:

en pacientes con ERGE la optimización del tratamiento con IBP mejora el 74.5% (IC95% 67.2-81.4) de los pacientes y la adición de amitriptilina a quienes no mejoran, logra mejorar el 68.2% de quienes no mejoraban con dos dosis de ESO. Con el manejo secuencial se logró mejoría acumulativa en el control de los síntomas de 85% (IC95% 78.6-90.4) de los pacientes. (Acta Med Colomb 2021; 46. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2021.2041).

Palabras clave : optimizar tratamiento; IBP; cumplimiento; respuesta clínica; neuromodulador.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )