SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Los piratas de Cartagena de Soledad Acosta: narración de la Colonia para los príncipes de la RegeneraciónEl tiempo como significante abolicionista: un ingenio azucarero cubano según Anselmo Suárez y Romero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

versión impresa ISSN 0120-2456

Resumen

FONSALIDO, MARÍA ELENA. El gran capitán caído. Mito, historia e ideología en un relato de Bartolomé Mitre. Anu. colomb. hist. soc. cult. [online]. 2022, vol.49, n.1, pp.127-157.  Epub 14-Dic-2021. ISSN 0120-2456.  https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98763.

Objetivo:

El objetivo del artículo es revisar la construcción del relato histórico de Bartolomé Mitre, la injerencia de la ficción en este armado y la postura respecto de la figura del subalterno dentro de la jerarquía militar que este armado supone.

Metodología:

La batalla de San Lorenzo (1813) se constituye en uno de los iconos de la cultura argentina, ya que es la única librada en suelo patrio por el regimiento de Granaderos a Caballo, dirigido por el coronel San Martín. El trabajo se realiza a partir de un aparato teórico de tres pilares (Benjamin, Auerbach y Ginzburg) que sirve para analizar un detalle en la narración que Mitre realiza de esta batalla: el momento en el que San Martín habría caído del caballo y habría sido auxiliado por el soldado Juan Bautista Cabral, quien perdió su vida en este acto.

Originalidad:

Bartolomé Mitre es considerado el fundador de la historiografía argentina por su rigurosidad, su erudición y su apego al documento. En este caso, se cotejan las fuentes que tuvo en cuenta para organizar el relato de la batalla en cuestión. La originalidad consiste en que se presentan las fuentes literarias utilizadas para narrar el episodio, que remiten a un hecho similar protagonizado por el legendario Gonzalo de Córdoba, llamado el Gran Capitán (como luego sería llamado San Martín) durante la toma de Granada por los Reyes Católicos en el siglo XV.

Conclusiones:

Se concluye que Mitre, a pesar de sus afirmaciones respecto de su apego a fuentes documentales orales y escritas, recurre a fuentes ficcionales a la hora de escribir un episodio de la Historia de San Martín y la emancipación sudamericana.

Palabras clave : Argentina; ficción; Gonzalo Fernández de Córdoba; historiografía; José de San Martín; Juan Bautista Cabral; relato histórico.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )