SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Determinación del contenido extra e intracelular de algunas enzimas líticas relacionadas con pared celular en raíces de clavel (Dianthus caryophyllus L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Química

versión impresa ISSN 0120-2804

Rev.Colomb.Quim. vol.45 no.2 Bogotá mayo/ago. 2016

 

Carta del editor

El segundo número del volumen 45 del año 2016 de la Revista Colombiana de Química cuenta con la participación de distintos autores nacionales e internacionales. Las contribuciones provienen de autores de Lima (Perú), La Habana (Cuba) y Riohacha, Bogotá, Pasto y Medellín (Colombia). A continuación se presenta el contenido del número.

La sección de Química Orgánica y Bioquímica cuenta con un artículo en el que se analizaron cuatro enzimas proteolíticas presentes en las paredes celulares de raíces de clavel (Dianthus caryophyllus L.). Estas enzimas se extrajeron por medio de dos metodologías; se comparó su eficiencia por medio de la evaluación de la actividad enzimática El estudio propone una metodología para extraer estas cuatro enzimas de manera simultánea.

La sección de Química Aplicada y Analítica cuenta con cinco artículos En el primero de ellos se desarrolló una nariz electrónica simple basada solo en cuatro sensores de gas de SnO2, que permite detectar y clasificar alcoholes de manera eficiente, incorporando el análisis estadístico de componentes principales (PCA). En el segundo artículo se estudió la composición química del material particulado PM10 encontrado en La Guajira-Colombia; se encontró que las causas principales de la presencia de este son el aerosol marino, la actividad agrícola, pecuaria y minera. En el tercer artículo se analizó la eficiencia del material vegetal procesado del jacinto de agua (Eichhornia crassipes), empleado como soporte para catalizadores nanométricos de MnO2 para la degradación del colorante carmín; estas nanopartículas mostraron una eficiencia de 97,6% en la eliminación del índigo carmín en 5 min. En el cuarto artículo se extrajo y se microencapsuló aceite de la semilla de la mora (Rubus glaucus) mediante secado por aspersión, para evitar la degradación temprana de este y prolongar su vida útil.

Finalmente, el último artículo identifica los principales compuestos presentes en tres clases de rones comerciales de Colombia a través de microextracción en fase sólida en modo espacio de cabeza (HS-SPME), acoplada a cromatografía de gases con detectores de espectrometría de masas y olfatometría (GC-MS-O); se encontraron ésteres, compuestos aromáticos, alcoholes, acetales, entre otros compuestos que confieren características odorantes.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons