SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número2Evaluación nutricional de ensilajes con cereza de café (Coffea arabica L.) para suplementación en rumiantesProducción deshuesada en canal de toros Bos indicus L. jóvenes criados en corral de engorde índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Agronómica

versión impresa ISSN 0120-2812

Resumen

SANCHEZ-LAINO, Adolfo et al. Forrajes tropicales como alternativa alimenticia en conejos de engorde (Oryctolagus cuniculus L.). Acta Agron. [online]. 2018, vol.67, n.2, pp.333-338. ISSN 0120-2812.  https://doi.org/10.15446/acag.v67n2.59220.

El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de los forrajes tropicales (Morus alba L.), caraca (Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook y mirasol o botón dorado (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray) como fuente de alimento alternativo engorde de conejos, y su efecto sobre su comportamiento productivo. El experimento se realizó en el programa de especies menores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. En este estudio se evaluaron conejos machos de la raza Nueva Zelanda de 35 días de edad y con un promedio de peso de 74,23 ± 75,47 g, distribuidos en cuatro tratamientos con seis réplicas en un diseño de bloque completo. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1: concentrado comercial a voluntad (control); T2: concentrado comercial 50 g + morera a voluntad; T3: concentrado comercial 50 g + caraca a voluntad, y T4: concentrado comercial 50 g + botón de oro a voluntad. Para identificar diferencias significativas entre tratamientos, se aplicó el análisis de varianza y se utilizó la prueba de rango múltiple de Tukey (P<0.05) para comparar los valores medios de los tratamientos. Las variables medidas fueron las siguientes: ingesta de alimento (FI); tasa de crecimiento (GR); tasa de conversión de alimento (FCR); peso a canal (WC), rendimiento a canal (PC) y rentabilidad. Los resultados muestran que la FI más alta se registró con T1, T2 y T4 (83,92 ± 4,31, 83,90 ± 1,08 y 81,72 ± 2,85 g de materia seca.d-1, respectivamente); el GR más alto se encontró en T1 (28.81 ± 2.55 g); la FCR más eficiente fue T1, T2 y T3 (2.93 ± 0.27, 3.34 ± 0.28 y 3.23 ± 0.19, respectivamente); y la PC más eficiente fue T3 (56.00 ± 1.11%) siendo también la más rentable (53%).

Palabras clave : Morus alba; Erythrina poeppigiana; Tithonia diversifolia; cunicultura; nutrición; raza Nueva Zelanda.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )